VIAJE A EGIPTO: LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN DE LOS FARAONES.
Cuando a edades tempranas, infancia y adolescencia, tienes los primeros acercamientos a la ilustre Civilización del Antonio Egipto a través de los estudios de historia e historia del arte, quedas asombrado por el elevado nivel de desarrollo alcanzado en todos los ámbitos. Y fruto de esa admiración por la belleza y grandiosidad de sus construcciones ( Pirámides, tumbas, templos, palacios, esfinges, obeliscos, canales...) siempre soñé en poder visitar la tierra de los faraones: el Alto y el Bajo Egipto.
Día 1. Emprendí con enorme ilusión el viaje en avión hacia la ciudad de Luxor, donde tras aterrizar y un pequeño trayecto en autobús nos embarcamos en un lujoso crucero atracado en el río Nilo, que en días posteriores abordo del mismo realizaríamos una navegación remontando el poderoso curso fluvial (el segundo más largo del mundo y dinamizador de la prosperidad y alto desarrollo alcanzado por la civilización del Antiguo Egipto. Asociamos a Egipto como el "don del Nilo", por la riqueza que ha generado y sigue generando, y que contribuyó al esplendor de una de las civilizaciones más avanzadas y admiradas).
Día 2. Madrugamos mucho para el traslado en autobús a la orilla occidental del Nilo para visitar "El Valle de los Reyes" de la fastuosa Necrópolis de Tebas (capital del Imperio Medio y Nuevo, en el Alto Egipto), patrimonio de la Humanidad desde 1979.
Con el ticket general para las tumbas del valle de los reyes puedes visitar un total de 3 tumbas, a elegir; quedan excluidas algunas otras, como la de Tuntankamón que requiere entrada especial (abono aparte).
La 1ª tumba visitada fue la KV2 del faraón Ramsés IV (1153-1147, dinastía XX), que se halla en muy buen estado de conservación y que ofrece una magnífica muestra del arte faraónico de ultratumba de aquella época, con murales y frescos coloristas, dibujos y pinturas policromáticos de escenas y figuras del ritual funerario, como los integrantes de la Barca Solar en su recorrido por el Duat y las 12 puertas (el dios Ra con los cuernos y el disco solar, el árbol de la vida, los barqueros, el dios chacal Anubis, el faraón arrodillado, el díos Osiris, la diosa luna Isis, la serpiente /Apep oApofis/ ...), los jeroglíficos de los textos del Libro de los Muertos...).
Un largo corredor con pasarelas de madera, al entrar, tan ricamente decorados sus paredes y techo te deja "boquiabierto", absorto en la contemplación de los bajorrelieves, jeroglíficos polícromos y pinturas del techo (como la diosa alada de la bóveda celeste Nut, el dios Halcón Horus con la doble corona, el disco solar con el "ureus" protector y el "anj" de la vida).
La cámara funeraria principal con el sarcófago exterior de granito rojo, decorado en bajorrelieves con imágenes y textos del Libro de los Muertos y del Libro de las Puertas, para guiarle a la otra vida del más allá. Tanto las paredes como el techo están bellamente decoradas, con imágenes policromadas que conservan su pigmentación colorista, correspondientes al viaje de los difuntos, La Barca Solar y a las divinidades (Ra-Horakhty) de la mitología egipcia del inframundo, denominado "Duat".. También aparecen fragmentos del Libro de las Puertas, del Libros del Amduat y del Libro de los Cielos en la cubierta...
La 2ª tumba fue la KV8 de MERENPTAH (1213-123, dinastía XIX). Se trata de una de las tumbas más grandes y profundas del Valle de los Reyes, pese a los daños sufridos por las inundaciones las pinturas aún permanecen en buen estado de conservación. En la entrada, sobre el dintel de la puerta, una imagen del disco solar, y en su interior, el dios del inframundo Auf-Ra (figura humana con cabeza de carnero con cuernos horizontales retorcidos, de la fusión de Amón y Ra) y el dios escarabajo Khepri (Jepri), dios del amanecer; y a ambos lados del gran disco solar, el faraón a la izquierda y a la derecha la diosa de la necrópolis occidental Amentit. Seguidamente, un primer pasillo descendente con numerosos escalones y barandillas de madera conduce hacia el interior, sus paredes y techo ornamentados con frescos de imágenes y jeroglíficos en los que se hallan representados el disco solar alado y las diosas Isis y Neftis. También encontramos escenas del rey faraón ante Ra-Horajti y la diosa cobra Meretseger protectora de la necrópolis tebana, así como de la Letanía de Ra. En las pinturas del techo aparece representada la diosa buitre Nejbet con las alas desplegadas, protectora del faraón y del Alto Egipto. El segundo y tercer pasillo, la decoración con jeroglíficos y escenas de la Letanía de Ra, fragmentos del Libro de las Puertas, Libro de los Muertos, Libro del Amduat... Imágenes de Osiris, Anubis, Isis y Neftis. El Pozo Funerario con algunas de las horas del Amduat (en total, son doce, duración de la noche), imágenes de la barca solar, del rey ante Osiris, Anubis, los hijos de Horus y las diosas protectoras, entre las que se encuentran Isis y su hermana Neftis. En la Sala de los Pilares encontramos una decoración bastante dañada, y entre las imágenes más representativas podemos distinguir, además del faraón, a las siguientes divinidades: Osiris, la diosa Maat alada (con su pluma de la justicia se pesaba el alma del difunto), Ptah, Horus y Ra-Horajti. A continuación, dos corredores auxiliares, bastante dañados en su decoración, que conducen hasta la Cámara Sepulcral. La Cámara Sepulcral cuenta con escalones y varios pilares, en el interior se halla el sarcófago antropomorfo del rey-faraón Merenptah (hijo y sucesor de Ramsés II) de granito rosa, la tapa con la figura antropomorfa, en la decoración de sus paredes y pilares aparecen escenas del Libro de las Puertas y de Las Cavernas, mientras que el techo presenta una decoración en colores azules y amarillos con motivos astronómicos. En la sala funeraria de techo abovedado y en las paredes figuras representativas del Faraón con los dioses Osiris, Anubis, Isis, Neftis, Neit, Serket, Horus, Maat alada, Ra-Horajti, Ptah...
La 3ª tumba visitada fue la KV11 de Ramsés III (1184-1153 a.C., dinastía XX). Una de las tumbas más grandes y mejor decoradas del Valle de los Reyes. Se podría decir que fue el ultimo gran faraón del Antiguo Egipto. Pasada la entrada, en las jambas encontramos las imágenes policromadas del disco solar flanqueado por las diosas Isis y Neftis aladas, así como las cabezas de vaca representativas de la diosa Hathor. A lo largo del pasillo, en las paredes pinturas simbólicas de la Letanía de Ra, estrellas en el cielo azul y cartuchos con jeroglíficos alusivos al faraón. En las habitaciones laterales encontramos dibujos relacionados con trabajos cotidianos. Nos adentramos en el Corredor C con escenas de fragmentos de la Letanía de Ra y del Libro de los Meuertos; y en alguna de las salas laterales, encontramos imágenes de arpistas, y de distintos dioses: Ra, Osiris, Shu (dios del aire, del cosmos). También, las horas del recorrido nocturno del sol (Libro del Amduat). En la sala del Pozo, la representación del Faraón con Osiris (dios de la resurrección, en el juicio de Osiris se juzgaba el alma del difunto para acceder al Más Allá), Isis, Neftis, Serket (diosa escorpión), Anubis (cabeza de chacal) y los 4 hijos de Horus (Imsety-cabeza de hombre, Duamutef-cabeza de chacal, Hapi-cabeza de babuino y Qebehsenuef-cabeza de halcón, protectores de los órganos de los difuntos introducidos en los jarros canópicos). Seguidamente, la Cámara de los Pilares, con la decoración más bella, con los pigmentos de las pinturas muy bien conservados, resulta envolvente e impactante, seducido por la magnificencia de las escenas que decoran paredes, pilares (Ramsés III con ofrendas a Ra-Horajti (dios supremo), Atum, Ptah (dios de los artesanos), Geb (diosa de la tierra), Jepri (escarabajo, sol naciente), Toth (sabiduria, escritura), Nefertem (flor de loto) y techo de la sala. En la sala anexa el Libro de Las Puertas (Osiris, Toth, Horus, Serket...). El último corredor, la representación del ritual de la Apertura de la Boca a la momia. Y, por último, la Cámara Sepulcral, en sus paredes pinturas con escenas del Libro de las Puertas, en las columnas ofrendas del Faraón a los dioses y la triada funeraria tebana (Ptah, Sokaris y Osiris); y en las cámaras anexas la figura del dios Osiris con los 4 hijos de Horus y el Libro de la Vaca Celestial (Hathor y Mehet-Weret, la vaca que dio a luz al dios del sol)..
No hay comentarios:
Publicar un comentario