miércoles, 13 de noviembre de 2024

ESCAPADA A MALLORCA

 


ESCAPADA A MALLORCA 



Asistimos a unas puestas de sol espectaculares, de gran atractivo, en la Playa de Palma, contigua a la Playa del Arenal, en la gran Bahía de Palma.


Visitamos el Parque Natural de Mondragó. Inicio del recorrido desde el Centro de Interpretación


siguiendo la margen izquierda del Torrente de ses Coves del Rei, con parada en Estany de ses Font de n' Alis. Seguidamente, alcanzamos la

preciosa Cala de Mondragó con un color turquesa impactante, y tomamos varias fotografías desde distintos miradores. 

Continuamos por una senda que recorre la costa hasta la Playa S'Amarador. Arenas blancas cubiertas en la orilla de restos de algas, como la posidonia, de

gran valor ecológico.
Avanzamos por la ruta costera adentrándonos en una zona boscosa de

pino mediterráneo (pino carrasco), donde también crecen otras especies vegetales asociadas

como la Gatova (Genista lucida), endémica de Mallorca, el romero, el lentisco, la sabina

y distintas especies de orquídeas. Respecto a las aves de la costa de Mondragó podemos destacar la gaviota de Audouin, la pardela balear (cría exclusivamente en las islas Baleares, el

cormorán moñudo, el halcón peregrino y la paloma bravía que anida en las numerosas cuevas de los acantilados. Alcanzamos el mirador de

Morràs d'en Cànaves, con unas vistas espectaculares de los acantilados que se hallan enfrente, con sus cuevas y oquedades, y de color azul mediterráneo de las aguas marinas del

pequeño fiordo o entrante del mar... un auténtico espectáculo paisajístico costero. Al lado se encuenta la Cala d'en Perdiu, se accede bajando por un estrecho sendero, y contemplamos la naturaleza en estado casi virgen (espacio protegido).
Continuamos hacia la Punta de ses Gatoves y la Playa S'Amarador, tomando numerosas fotos del

entorno costero, del entrante de mar con sus respectivas calas.



Volvemos al punto de inicio del recorrido costero con llegada a la Playa de Mondragó.

En este lugar, donde se halla el autobús, parte del grupo se queda descansando, mientras que el resto

continúa la marcha por un nuevo trayecto, que bordea la costa por el otro lado de la cala,

divisando el entrante de mar desde otra perspectiva panorámica con los

accidentes geográficos del recorrido realizado en la ruta anterior:



 Cala S'Amarador, Punta de ses Gatoves, Cala d'en Perdiu y Punta des
Blanquer. 
Tras completar el recorrido circular, retornamos al punto de inicio, donde nos recoge el autobús.


Seguimos la excursión matinal y viajamos hasta las cuevas de Hams,

donde nos habían ofertado una visita opcional. En su interior pudimos contemplar las

maravillas que se esconden en las distintas salas, que a medida que fuimos bajando íbamos

descubriendo hermosos escenarios de estalagmitas, estalactitas, columnas y baldas

de agua cristalina. Deslumbrados por su exuberante y abigarrada belleza nos preguntábamos cuál sería la más hermosa de las salas: Zona del descubrimiento 2 marzo 1905, sala dos de marzo, sala de las lechuzas, sueño de un ángel (estalactitas excéntricas "Hams" = anzuelos), sala de las imágenes, valle de las delicias, lago ciudad encantada, paraíso perdido, lago

columna, mar de Venecia, cementerio de las Hadas y palacio imperial. El agua filtrada en la
roca caliza impregnada del carbonato cálcico con el paso del tiempo ha esculpido esta obra de arte natural. 
Después nos acercamos a Porto Cristo, localidad más conocida con el nombre de Manacor, ciudad 
de nacimiento y residencia de Rafa Nadal, el mejor tenista y deportista español. 
En su puerto podemos distinguir, entre los muchos yates, lanchas y veleros, el catamarán de Rafa Nadal.

Visitamos, al día siguiente, el pueblo de Valldemossa, situado en la parte occidental de la Sierra de
Tramontana, considerado como uno de los pueblos más bonitos de las islas Baleares. Su monumento más emblemático es la Real Cartuja de Valldemossa,

de estilo neoclásico, así como el aledaño Palacio del Rey Sancho. En el bello jardín de la Cartuja se encuentran varios bustos de personajes ilustres vinculados a la localidad. 
Los más conocidos son la pareja romántica del siglo XlX formada por el compositor Fryderyk Chopin y su esposa, la escritora George Sand, autora del libro "Un invierno

en Mallorca", quienes se hospedaron en una celda de la Cartuja,  en la actualidad convertida en museo. En el jardín también encontramos el busto del Archiduque Lluís Salvador, quien residió en los alrededores y financió la reconstrucción de varias casas solariegas del pueblo, contribuyendo a su embellecimiento. Además,  en su

palacio residencia estuvieron alojados de invitados célebres de la época, como la Emperatriz Sissí y pintores impresionistas de gran prestigio. También se halla en el jardín el busto 👤 de Santiago Rusiñol, famoso pintor enamorado de los paisajes del municipio que plasmó en varias de sus obras.

Un paseo por sus calles
empedradas y plazuelas invitan al disfrute de la contemplación placentera. Una parada frente a la hermosa fachada gótica del Palacio del Rey  Sancho II nos permite admirar sus bellos elementos artísticos.
La localidad ofrece a los amantes del senderismo y cicloturismo varias rutas por el entorno.

 Realizamos una ruta a pie a media

ladera de la Sierra de Tramontana, dode avistamos distintas terrazas con plantaciones de

olivos milenarios, cercados de piedra seca, bosque de encinas, acebuches, lentiscos... 

Pasamos por algún dominio, denominados "son" (labranzas). En uno de estos dominios se encuentra el pino más alto de Mallorca.


Finalizada la ruta de senderismo,

tiempo libre en el casco urbano, lo que nos permitió visitar la capilla instalada en la casa natal de Santa Catalina Thomas.

Por la tarde, nos acercamos a Palma de Mallorca en una visita guiada. 

Nada más bajar del autobús, ante nosotros se abre una espectacular vista panorámica de la Catedral de Santa
María, también llamada la Catedral del Mar, pues en sus orígenes las aguas del mar bañaban los muros de la muralla
que la rodeaban, y su silueta se reflejaba en las aguas del mar. Tomo el móvil para sacar varias fotos del monumento arquitectónico a la luz de poniente, que aparece luminosa y deslumbrante. La visión que se obtiene de su exterior, con sus dos torres que apuntan al cielo, los contrafuertes y arbotantes que la dan sostén, los pináculos que coronan y embellecen los
elementos, las gárgolas desafiantes que retan las miradas, la portada gótica de la puerta principal enclavada

en el centro, con sus arquivoltas apuntadas que enmarcan el grupo escultórico del tímpano, el enrejado protector... 

Y si la rodeas, la mirada se dirige a las filigranas geométricas que embellecen los distintos rosetones circulares, los ventanales verticales que se intercalan entre los contrafuertes del ábside, y tantas y

tantas piezas que componen el gran puzzle de esta maravillosa obra arquitectónica. 




La Catedral se halla acompañada de bellos edificios de gran valor

histórico-artistico, como el
Palacio árabe de la Almonaima, vestigio del pasado árabe de la isla. En el otro extremo el Palacio y Museo Diocesano. 



La riqueza y belleza florece en el

interior, impresiona la altura de las columnas de la nave central y, especialmente, el
altar mayor, con la maravillosa ornamentación de la cátedra obispal y la innovadora maqueta del baldaquino, diseñados ambos por Antoni Gaudí.
En las proximidades se encuentra la Lonja, un monumento arquitectónico de interés cultural, que data del siglo XV y está considerado como la más
bella obra civil de estilo gótico flamígero de toda la isla. Fue la sede del Colegio de Mercaderes y de transacciones comerciales de la época. El edificio presenta una portada con arco apuntado y escultura en el interior del tímpano,  parteluz central, pilastras adosadas y dos ventanales con columnilla y bella tracería trilobulada. En su interior sorprende una especie de palmeral

arquitectónico con varias columnas salomónicas de donde parten las nervaduras de los arcos de crucería que conforman la bóveda, figuradamente asemejándose a las ramas de palmeras que salen de los troncos... Una auténtica maravilla, con amplios ventanales flamigeros que aportan grandiosidad y luz al interior de la nave. Visita con sello de "priority".


Pasear por su Casco Antiguo y la Judería, los barrios de Dalt Murada y Calatrava, resulta muy interesante y placentero, son momentos para el disfrute por sus calles empedradas, dirigiendo la mirada a las fachadas de palacetes, casas señoriales, comercios de antaño, hermosos balcones; en definitiva, deambular de un lugar a otro, pasando bajo alguno de sus

arcos, andando y desandando, subiendo y bajando, incluso perdiéndonos por los recovecos de las callejuelas: soñando cosas por descubrir. 


Bajamos del Casco Antiguo por la

escalinata  situada entre el Palau March (museo) y  la fachada norte del Palacio de la Almudaima, con

su alta Torre dels Caps,  y nos detenemos frente a la escultura dedicada  a "La Mujer y la Vida" de Joan Miró, obra de arte magistral en la línea de su autor. 

Accedemos a la Plaza de la Reina (Isabel II) para dirigirnos, seguidamente, por el Paseo del Borne

a la Plaza de Juan Carlos l, giramos a la derecha por el Carrer Unió hacia la Plaza del Mercado y

Plaza  Weyler, donde se pueden contemplar varios edificios modernistas de notable belleza, dignos de admirar y tomar algunas fotografías.



En la Plaza de Cort, centro neurálgico de la ciudad, se hallan los edificios

del Ayuntamiento de Palma y del Consejo Insular de Mallorca (Carrer del Palau Reial), palacios de relevancia arquitectónica. El palacio del

Ayuntamiento data del siglo XVII y presenta una bella fachada de estilo clásico mallorquín (manierista)con torre del reloj, cabe destacar el artesonado del voladizo y el balcón principal. Asimismo, el Palacio del Consejo Insular presenta una fachada elegante y sólida, de estilo neogótico, con arco carpanel en la puerta enmarcado por un gran arco

conopial en la portada y un friso ornamentado de arcos apuntados trilobulados ciegos (ojival trilobado). Sin embargo, quizás lo más llamativo resulta la presencia de la casi milenaria "S´Olivera de Cort" (la Olivera), símbolo y emblema histórico, traída desde el municipio de Pollensa, en el corazón de la Sierra de la Tramontana, y trasplantada;

destaca el gran porte de su copa y su tronco anudado y retorcido.
Recorrido por la calle de Sant Miguel contemplando las fachadas de algunas iglesias, como la de San Antonio Abad y Santa Catalina de Siena, entre otras, y alcanzamos la Plaza de España, punto de encuentro y reunión de muchos palmesanos. 


Preside la plaza el insigne monumento al Rey  Jaime I, escultura ecuestre erigida en honor al conquistador de la Ciudad de Palma (Madina Mayurqa árabe) y de la isla de Mallorca. También en la plaza se halla el prestigioso Barómetro de Gaspar Bennàssar i Moner.

Ruta senderista matutina por la

Reserva Natural de Les fonts Ufanes, un paraje de la Sierra de Tramontana ubicado en el término municipal de Campanet. Se trata de una ruta corta, de aproximadamente 3 kms, por camino llano y sin apenas dificultad. El trazado del recorrido se asemeja a la forma de una cometa, que tiene su punto de inicio y final junto a la Ermita de San Miguel de Campanet (templo cristiano del

siglo XIII de estilo gótico). El primer tramo discurre próximo al bosque de ribera del torrente de San Miguel, a un lado, y las tierras de cultivo donde abunda el algarrobo, los cercados con muros de piedra seca. Más adelante, en un segundo tramo, después de la bifurcación de los dos ramales, y pasado el torrente de Costurer, nos adentrarnos en un bosque húmedo
de encinas, muy bien conservado, con paneles informativos de la fauna y flora silvestre. Llama la atención la altura y porte esbelto de las encinas, a diferencia de las existentes en el centro y oeste  peninsular con

copas arbóreas más abiertas y extensas. El Centro de Interpretación se encontraba cerrado, al lado del edificio se halla un calero. No muy lejos se ubica el monumento natural "Les fonts
Ufanes", que son surgencias de agua que brotan del cauce del torrente Leo cuando el curso de agua subterráneo choca con una capa
impermeable, profundiza y la presión le proyecta hacia arriba; si bien este fenómeno hidrológico sólo tiene lugar tras la caída de abundantes lluvias sobre el suelo calizo, se filtra originando una corriente de agua subterránea.
Continúa la ruta y nos acercamos a los restos arqueológicos de un Talayot. Más adelante, 
 avistamos una Carbonera, al lado la cabaña o chozo. Finalizada la ruta, partimos en el autobús rumbo a Pollensa.

La visita a la ciudad de Pollensa, situada en el extremo septentrional de la comarca de la Sierra de Tramontana, se ciñó exclusivamente a un pequeño recorrido por alguna de sus calles y plazas más relevantes, contemplación de la histórica iglesia de los Caballeros Templarios de Santa María de Pollença, que data del siglo XII, con hermosos

frescos en techo y paredes del interior. Y por último, como aspecto más destacado, la subida a "El Calvari", que cuenta con una escalinata de 365 escalones que discurre entre cipreses.




 En lo alto se halla una pequeña capilla con la imagen de Cristo

crucificado en la Cruz, situada en el altar.  





Merece la pena el esfuerzo realizado para poder disfrutar de las
espectaculares vistas que nos ofrece el mirador y divisar en la lejanía las bahías de Pollensa y Alcudia.


Y como colofón a nuestra estancia en Palma de Mallorca, tuvimos la fortuna de contemplar una de las maravillas que nos regala la Bahía de Palma en sus primorosas puestas de sol, cuando los rayos de luz doran las aguas del azul mediterráneo y sus destellos realzan la belleza de los veleros en su travesía hacia el Puerto. 


Asistimos a la travesía de una escuadra de pequeños veleros que navegaban desde el Puerto de Palma al Club Náutico El Arenal. 






REPORTAJE FOTOGRÁFICO