VIAJE A LA COMARCA DE LA VERA Viajamos a la Comarca de la Vera en la provincia de Cáceres,
enclavada en la cara sur de las Sierras de Gredos y de Tormantos, visitando
algunos de sus bonitos pueblos, varios de estos declarados Conjuntos
Históricos-Artísticos por su bien conservada arquitectura popular de edificios,
calles, plazas, casas, fuentes, iglesias, palacios…Sin olvidar su espectacular
entorno natural y paisajístico, sus montañas, valles, gargantas, arroyos,
bosques, terrazas de cultivo. En definitiva, un auténtico paraíso para los
amantes del senderismo, cicloturismo, paseos a caballo, barranquismo; y en
época estival, para el disfrute de los
refrescantes baños en las charcas y piscinas naturales. Como producto estrella de la comarca: "El Pimentón de la Vera" (aconsejable acercarse a alguna de las fábricas de pimentón para adquirir este apreciado producto).

En Jarandilla de la Vera, encontramos un coqueto castillo
del siglo XIV, que perteneció a Los Condes de Oropesa, y en la actualidad
habilitado como Parador Nacional de Turismo. Aquí estuvo alojado durante unos
meses (1556-57) el Emperador Carlos V, en su camino hacia el Monasterio de
Yuste, lugar elegido para su retiro tras su abdicación. A destacar sus dos
torres cilíndricas que flanquean la
puerta principal, el patio interior de
armas con una bellísima galería gótica en granito con preciosos arcos escarzanos
y carpaneles, sobre pilares octogonales; y al fondo las
torres que velan la fortaleza amurallada.
También sobresale la Iglesia de Santa María de La Torre, que
fuera en otro tiempo fortaleza templaria, data del siglo XII. Y como tradición, la
fiesta
de Los Escobazos que se celebra la noche del 7 de diciembre, los portadores con
las escobas ardiendo iluminan y acompañan a la imagen de la Virgen en la
procesión de la festividad de la Inmaculada.
De esta localidad parten dos prestigiosas rutas de
senderismo: La ruta del Emperador (hasta el Monasterio de Yuste) y la ruta
Entrepuentes (en primer lugar, a la salida del pueblo el puente medieval del
Parral;
y tras un recorrido de varios kilómetros por el camino que transita
paralelo a la Garganta Jaranda y que discurre bajo las copas de los árboles de
un grandioso robledal, alcanzamos el denominado Puente Romano, seguido de un
tramo empedrado.
Un paraje bucólico, alejado del mundanal ruido ( tan solo el
sonido del fluir de la corriente, el canto melodioso de alguna avecilla canora,
y en ocasiones, el mugido
de alguna vaca).
Un carreterín asfaltado que se va abriendo paso en el
robledal nos conduce al Monasterio de Yuste, lugar elegido por el Emperador
Carlos V para su retiro y pasar sus últimos años en un paraje natural aislado y
tranquilo, en medio de un bosque de robles, a los pies de la
Sierra de
Tormantos. Desde dicho emplazamiento parte un camino, que remonta la falda de
la montaña y nos lleva hasta el Mirador de la Barrera, con unas vistas
maravillosas del edificio del Monasterio, que se contempla desde las alturas “a
vista de pájaro”.
Desde el Monasterio de Yuste seguimos la estrecha carretera
paisajística que nos conduce a la que es considerada como la más bella
localidad de la Comarca de La Vera, se trata de Garganta La Olla, rodeada de
estribaciones montañosas y enclavada en lo más hondo del valle de la Sierra de
Tormantos, con su espectacular Garganta Mayor, para disfrute de los bañistas en
verano en un entorno natural único.
Pasear por sus antiguas calles resulta de
lo más agradable, con casas típicas de tapial, o adobe, con armazones y
balconadas de madera en los altillos. Algunas casas, posadas, postas, datan de
los siglos XVI-XVII, conservando la arquitectura tradicional verata, como los
antiguos burdeles de La Casa de Las Muñecas y
la Casa de las Mozas de Fortuna.
Cuenta con un bien conservado barrio judío. La iglesia de San Lorenzo data del
siglo XV.
Abandonamos Garganta La Olla ya caída la noche, y ante la
espectacularidad de la noche estrellada, sin contaminación lumínica en los
alrededores, detenemos el coche en la orilla de la carretera, y contemplamos la
bella estampa de la bóveda celeste, tratando de identificar algunos de los
astros y constelaciones celestes: Géminis (Castor y Pólux), Sirius (la estrella
más brillante del hemisferio norte), las constelaciones de Casiopea, Orión, el
planeta Júpiter…
Al día siguiente, optamos por
realizar una ruta de senderismo para observar
de cerca el mayor y espectacular salto de la Sierra de Gredos, con una altura
de caída de 60 metros, se trata de El Chorro de la Ventera, en el término
municipal de Villanueva de la Vera, limítrofe con Madrigal de la Vera, cortado
vertical en pared granítica utilizado por los amantes del barranquismo.
Quedé
impresionado por el espectáculo natural que estaba contemplando, una autentica
maravilla, tomé varias fotos del paraje y un vídeo. Para llegar hasta el
mirador del Chorro La Ventera existen dos opciones, bien remontando la garganta
de Los Minchones y La Ventera por la
zona de servidumbre, o bien atravesando una propiedad privada, que se encuentra
vallada y portera con candado, con carteles de prohibido el paso, siendo muy
respetuosos con la propiedad.
En Villanueva de la Vera se encuentra la espectacular “Cascada
del diablo”, atracción turística, donde la garganta Gualtamino se abre paso
salvando la barrera granítica que subyace bajo sus aguas y el roquedo de sus
paredes que flanquean sus márgenes. En los carnavales se celebra la fiesta del “Pero-Palo”,
declarada de interés turístico.
En Valverde de la Vera resulta chocante pasear por sus
calles empedradas y ver como fluye el agua por el centro de las mismas
(regueros). También podemos contemplar los restos de la Torre del Homenaje del
que fuera un antiguo castillo, así como el edificio de su Iglesia parroquial. Esta
localidad es conocida por su célebre fiesta de “Los Empalaos” en Semana Santa
(Jueves Santo).
En Losar de la Vera resulta curioso observar las esculturas de
jardinería realizadas en los setos que se hallan a ambos lados de la travesía
(carretera): figuras de animales, objetos de cocina, bicicletas, trillos,
mulos, labradores, arados …
Cuacos de Yuste es la capital administrativa de la Comarca
de la Vera y destacan como atractivos turísticos más relevantes: la Plaza de
España con su parte porticada que data de los siglos XVI-XVII ,
la Fuente de los 8 chorros ; La Pza. Juan de
Austria y casa natal; la Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción; y el barrio
judío.
De camino al Monasterio de Yuste encontramos el Cementerio
Alemán, donde se hallan las tumbas de soldados alemanes caídos en territorio
español de la primera y segunda guerra mundial..
REPORTAJE FOTOGRAFICO