TOLETUM VIDI

Trataré de transmitir lo que personalmente, al visitarla, he sentido y siento, pues cada vez que me acerco -por proximidad- descubro, o siento, algo nuevo y me emociono por dentro, acompañado de fotografías que ponen de manifiesto la belleza del momento. Lejos de facilitar y aportar datos relevantes, y de contenido, de la obra, bien sea pintura, artesanía, edificio/monumento, o espacio abierto, pretendo, más bien orientar sobre aquellos lugares, puntos de encuentro, momentos … que más han calado, a golpe de vista, en mis “adentros”; y espero que, tras el visionado resulte útil al viajero.
OROGRAFÍA Y PAISAJE.

La vista panorámica que ofrece la ciudad desde el mirador del valle, situado al Sur y en la margen izquierda, es espectacular; y si nos encaramamos en La Piedra del Moro (según una de las mil leyendas de Toledo, bajo la misma, se halla enterrado un príncipe moro que vaga por las noches) al atardecer o con las primeras luces del día quedará por siempre la imagen grabada en el recuerdo (hay un sendero, a la altura de la Ermita de la Virgen del Valle, que asciende hasta la base de la peña, de corto recorrido, unos 200 m. También desde el Parador de Turismo se puede bajar siguiendo el trazado de una senda. Cerca de la citada peña, hay unas piedras superpuestas de forma natural que asemejan, según figuraciones, la cabeza de un moro con turbante). Asimismo, otra buena opción para la contemplación de la ciudad y del entorno natural es acercarse al Parador Nacional y disfrutar en su terraza de las vistas deleitándose con un café, copa o refresco.

Tanto por el emplazamiento geográfico, como su recinto amurallado, con su Alcázar, y su urbanismo de callejuelas estrechas, la ciudad de Toledo es un buen ejemplo representativo y característico de ciudad medieval. Y si paseamos por sus calles, a ser posible vacías, parece como si nos remontáramos en la historia varios siglos atrás.

Por último, añadir que tuve la fortuna de sobrevolar con un ultraligero el meandro que describe el río Tajo y contemplar a vista de pájaro la hermosa ciudad, no tengo palabras para describir lo que sentí en ese momento, pero el placer fue muy intenso, resultó una experiencia fantástica del visionado tan bello de Toledo, inolvidable en el tiempo.
HISTORIA
El origen de la ciudad hay que buscarlo en los restos arqueológicos hallados en El Cerro del Bu, se trata de un asentamiento celtíbero fortificado, similar a un castro, datado en la Edad de Bronce, y ubicado en un promontorio que sobresale y corona el talud de la orilla izquierda del río, situado al Este, a la altura del vado del río.
La fundación de la ciudad propiamente dicha tuvo lugar en el año 192 a. C. tras la conquista romana del núcleo urbano fortificado de los carpetanos, con el nombre de Toletum, iniciándose la romanización y gran desarrollo de la urbanización del oppidum (plaza fuerte o baluarte defensivo).
Adquirió gran relevancia en época romana, dado su posición estratégica, ubicada en el Centro Peninsular e importante nudo de comunicaciones (Vías romanas: Emérita Augusta-Toletum-Cesaraugusta//Corduba-Toletum-Cesaraugusta). Realizaron importantes construcciones en la ciudad, algunos vestigios o restos romanos que nos han llegado son: el Puente de Alcántara (origen romano), pilares o estribos de sujeción en ambos extremos del Acueducto, Cuevas de Hércules en San Ginés (depósitos de agua), Termas Romanas de Amador de los Ríos, El Circo Romano (en la Vega Baja) …
Adquirió gran relevancia en época romana, dado su posición estratégica, ubicada en el Centro Peninsular e importante nudo de comunicaciones (Vías romanas: Emérita Augusta-Toletum-Cesaraugusta//Corduba-Toletum-Cesaraugusta). Realizaron importantes construcciones en la ciudad, algunos vestigios o restos romanos que nos han llegado son: el Puente de Alcántara (origen romano), pilares o estribos de sujeción en ambos extremos del Acueducto, Cuevas de Hércules en San Ginés (depósitos de agua), Termas Romanas de Amador de los Ríos, El Circo Romano (en la Vega Baja) …
En el lugar que hoy ocupa el Alcázar de Toledo (punto más alto de la ciudad), se erigió el Pretorio (Palacio Romano).
El reino visigodo instala su capital en Toledo, y al adoptar como religión el cristianismo, se construyeron varios templos (Basílica de Santa María/Catedral Visigoda sobre la que se levantó después La Mezquita Mayor, y posteriormente La Catedral Primada, se celebraron varios Concilios que se exponen en el museo de los concilios y de la cultura visigoda en La iglesia mudéjar de San Román). Los Concilios eran una clase de Asamblea político-religiosa que establecieron pautas doctrinales y de gobierno del reino. Prácticamente han desaparecido todas las construcciones de época visigoda en Toledo, salvo los restos arqueológicos del Yacimiento de La Vega Baja correspondientes a edificaciones visigodas y urbanismo del poblamiento de la zona.

disponen en torno a un centro neurálgico que se corresponde con el Zoco o mercado principal instalado en la plaza mayor “Zocodover”). Se dota a la ciudad de recias murallas, puertas sólidas, altas torres albarranas y, en el promontorio rocoso más elevado, dominándolo todo, la Alcazaba. Que unido a la orografía del terreno sobre la que se asienta y el río que la rodea por varios flancos, en forma de hoz, convertían a la ciudad en un bastión prácticamente inexpugnable en su tiempo (no fue reconquistada por asalto, sino que su rendición pactada tuvo lugar tras varios años de asedio).
En su primera etapa fue dependiente del Emirato y, después, Califato de Córdoba, pero tras la desintegración del Califato y división en Taifas, se convirtió en el Reino Taifa de Toledo, que fue el período de mayor esplendor, con Al-Mamún como rey más sobresaliente. El amplio legado y los numerosos vestigios de esta etapa islámica siguen presentes en la ciudad: monumentos, artesanía, gastronomía, documentos y saberes científicos (matemáticas, astronomía, medicina, arquitectura, literatura, etc. Podemos destacar como más visibles y visitables: Murallas del recinto amurallado (S. IX-X) , Puerta Vieja de Bisagra (origen árabe, restos)o también denominada de Alfonso VI, Puerta Nueva de Bisagra (reconstruída sobre la anterior árabe), Puerta del Cambrón, Puerta de Alcántara (origen árabe, remodelada posteriormente),Puerta de los Doce Cantos(remodelada), Puerta de Bad-al-Marmum o de Valmardón, Mezquita del Cristo de la Luz (Mezquita de Bad al- Marmum reconvertida en iglesia, estilo de arte árabe y mudéjar, una de las dos mezquitas que han llegado hasta nuestros días, de las muchas que tuvo la ciudad árabe de Tulaytula), Mezquita del Salvador (gestionado por el Consorcio de recursos culturales) , restos arqueológicos de los Baños árabes de Tenerías y El Torreón del Baño de la Cava (origen árabe y reconstrucción cristiana del S. XII), Puente de Alcántara (de origen romano, reconstruido por los árabes en el siglo X, nuevamente reconstruido por los cristianos en tiempos de Alfonso X y posteriormente sufrió nuevas modificaciones, como el arco triunfal barroco situado en la entrada oriental).

En 1226 se inician las obras del monumento más representativo de la ciudad, la Catedral Primada de Santa María, “la dives toledana” por la riqueza artística que alberga (arquitectura, pintura, orfebrería, escultura, retablos, sillería, artesonado), de estilo gótico predominante, si bien encontramos otros estilos.
Los maestros artesanos moriscos fueron los artífices de las maravillosas construcciones de estilo mudéjar (Monasterios, Palacios, Puertas, Iglesias, Patios), de la artesanía y técnica del damasquinado (una de las señas de identidad de la ciudad).
Una de las obras más representativas del estilo mudéjar es La Puerta del Sol (S. XVI).
Y fruto de la herencia árabe, judía y cristiana (conventos de monjas) es el afamado mazapán toledano, otra de las señas de identidad de nuestra ciudad. Y por último, la artesanía de las espadas y aceros es una tradición ancestral toledana de fama mundial (utilizadas en célebres películas), forjadas con un acero excepcional, que en la Edad Media su fabricación adquirió gran relevancia, dado que eran muy demandadas para armar a los ejércitos.
En el año 1476 los Reyes Católicos mandan construir el Monasterio de San Juan de los Reyes en el barrio judío, una espectacular muestra arquitectónica de estilo gótico isabelino, en la iglesia de una sola nave destaca el crucero y el cimborrio, la profusa y suntuosa decoración, y además cuenta con un claustro maravilloso. Y fue en el reinado de los Reyes Católicos cuando tuvo lugar, en 1492, la expulsión de los judíos. También en la primera mitad del siglo XV se construyó el Palacio de Fuensalida (sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad).
Toledo en la Edad Moderna: Capital del Imperio.

hasta alcanzar los 50.000 habitantes y la ciudad se embelleció con numerosas edificaciones (conventos, palacios, hospitales, iglesias, etc.) y la consiguiente afluencia de maestros, arquitectos y artistas. Como monumentos más sobresalientes de este período destacamos: El Alcázar (residencia real, reedificado en S. XVI), la Puerta Nueva de Bisagra (S. XVI reconstrucción), Hospital-Palacio Tavera (S. XVI) y Hospital-Museo de Santa Cruz (S. XVI), El Convento de San Gil (S.XVII, sede de las Cortes de C-LM), Palacio Arzobispal (S.XVI, fachada renacentista), Palacio del Ayuntamiento (S. XVI-XVII).
En el año 1561 el rey Felipe II traslada la corte a Madrid, convirtiéndola en la capital del reino, iniciándose paulatinamente la decadencia de Toledo.
CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA DISFRUTAR DE LA VISITA

por un sendero que asciende desde el Mirador del Valle en Ronda de Toledo, frente a la Ermita de la Virgen del Valle (10 minutos andando); y pasar unos minutos en silencio, disfrutando de las vistas (cuenta una leyenda que bajo la piedra está enterrado un príncipe árabe que no llegó a tiempo -ni pudo- de conquistar la ciudad y rescatar a su amada, y que por las noches su espíritu vaga …).

Resulta otra buena opción, sentarse en la terraza del Parador y tomarse un café (copa o refresco) admirando el paisaje. Las fotos que se obtienen desde este punto, al igual que desde el anterior, son espectaculares.
Si nos alojamos en el albergue del Castillo de San Servando, existe un mirador fabuloso (no suelen admitir visitas), además el Castillo es un bien de interés cultural (Alfonso X El Sabio estuvo alojado temporalmente).
Desde la Ermita de la Virgen de la Cabeza, en la zona de Los Cigarrales, sita al suroeste, también se tiene una vista panorámica de la ciudad muy buena.

pasando por el yacimiento arqueológico de Los Baños árabes de Tenerías (S. X-XI), la Torre mozárabe de Alfarach (S. XII, estilo mudéjar), conocida popularmente como “El Cubillo” (frente al Convento San Gil), Puente de San Martín (S. XIII-XIV, leyenda), Torreón de los Baños de la Cava (leyenda El Baño de la Cava), Ermita del Cristo de la Vega (leyenda en la que se inspiró José Zorrilla), Campus de la Universidad de C-LM (antigua Fábrica de Armas).

La Blanca), calle del Ángel-Arquillo del Judío, calle San Juan de Dios, calle del Mármol, Travesía Judería, Calle Samuel Levi Callejón Verde, callejón Cava Baja …En los alrededores de la Catedral: callejón Vicario, callejón San Pedro, Bajada Pozo Amargo… Por el Barrio árabe, en los alrededores de la Plaza de Zocodover, calle Sillería, calle Alfileritos(donde se halla una hornacina con la imagen de la Virgen y según la tradición las mozas toledanas pinchaban un alfiler y pedían un deseo tras una oración, en base a una leyenda del siglo XVI, como señal de amor y esperanza) , callejón Menores, calle Cristo de la Calavera (leyenda) calle Bécquer (donde residió durante una temporada G.A. Bécquer, y en una casa de la calle San Ildefonso, varias de sus leyendas están ambientadas e inspiradas en Toledo, pues recorrió sus calles y conventos para ilustrar su obra “Historia de los Templos de España”, y dejó estampada su firma en la Portada renacentista del Convento de San Clemente).

Para sumergirse en sus leyendas nada mejor que contratar una ruta guiada nocturna, donde recorrerás calles, plazas y conventos complementado con el relato de las leyendas que se encuadran en dichos lugares. Voy a enumerar algunas de ellas:
• Greco-Romana: La Cueva de Hércules, La Roca Tarpeya…
• Visigodos: El Baño de La Cava (Florinda, apodada “La Cava, hija del Conde Don Julián, mientras se encontraba bañándose en las aguas cristalinas del río Tajo, fue sorprendida por el rey visigodo Don Rodrigo, que al verla se encaprichó de la hermosa joven e intentó obtener sus favores, siendo rechazado una y otra vez, hasta que valiéndose de una artimaña -y sus poderes- la deshonró. Al enterarse su padre de lo ocurrido, planeó la venganza aliándose con los musulmanes y destronando al rey Don Rodrigo),La Casulla de San Ildefonso …
• Árabes: Una noche toledana (la población toledana se sublevó en varias ocasiones contra el Emir de Córdoba, y el gobernador de la ciudad de Toledo, como venganza, ideó dar un escarmiento a los notables o principales, les invitó a un banquete en palacio, y según iban llegando la guardia les iba degollando y arrojando a un foso, por lo que también se conoce como la Jornada del foso), la princesa Galiana, La Peña del Rey Moro…
• Judíos: El Pozo Amargo (La hija de un rico judío, llamada Raquel, de gran belleza, se enamora de un caballero cristiano, y por las noches se veían a escondidas y charlaban en el brocal del pozo del jardín. La noticia llegó a oídos del padre, quien muy enfurecido, esperó escondido a que llegara la noche, cuando apareció el joven cristiano y apoyó sus codos sobre el brocal del pozo con la vista puesta en la imagen que se reflejaba en sus aguas, salió de su escondite y le apuñaló mortalmente por la espalda. Cuando llegó Raquel, descubrió a su amado ensangrentado y sin vida en el suelo, y henchida de dolor lloró amargamente. En adelante, todas las noches la joven judía acudía al brocal del pozo a mirar en el fondo la imagen reflejada de su amado, que sin poder contener las lágrimas caían sobre las aguas convirtiéndolas en amargas), El arroyo de La Degollada, La Rosa de Pasión (G.A. Bécquer)...
• Cristianos: El Cristo de la Calavera (Da nombre a una calle de Toledo. Cuenta la leyenda que dos caballeros, amigos, de la nobleza toledana, se disponían a batirse en duelo por una dama muy coqueta, de extraordinaria belleza, en una calle en la que había una hornacina con un Cristo que bajo sus pies tenía una calavera, un farolillo encendido alumbraba la imagen e iluminaba el espacio; sin embargo, cuando alzaban sus espadas el farolillo se apagaba y al bajarlas se volvía a encender. Así una y otra vez, hasta que impávidos oyeron una extraña voz que les instaba a deponer las espadas, y a no profanar el lugar, ni derramar sangre de un amigo en su presencia), El entierro del Conde de Orgaz, La calle de la Mano, El Cristo de la Luz, El Cristo de la Vega (varias versiones, José Zorrilla “A buen Juez, mejor Testigo), El Callejón del Infierno …
5. ARTE: MONUMENTOS, MUSEOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS (subrayado lo más representativo de cada estilo o época que a mí más me gusta y recomiendo visitar especialmente).
ÉPOCA ROMANA Y VISIGODA.
Restos arqueológicos del Circo Romano y yacimiento arqueológico visigodo situados en La Vega Baja (al lado del Campus Universitario, también se ubica en la zona la Ermita del Cristo de la Vega con torre y ábside mudéjar).
En el casco antiguo se encuentran: La Cueva de Hércules (depósito de agua), las Termas Romanas (restos) y el Museo de los concilios y la cultura visigoda (iglesia de San Román, s. XIII mudéjar)
ÉPOCA ÁRABE.

mejor se conserva, estilos árabe y mudéjar.
Leyenda. Hubo varias mezquitas en la época, todas desaparecidas salvo dos, la mayoría de ellas reconvertidas en iglesias, como la iglesia del Salvador antigua mezquita del S.X ),
ÉPOCA CRISTIANA.




Sobresale como uno de los iconos más reconocibles de la ciudad, junto con las torres de la Catedral y San Juan de Los Reyes, cuando desde la lejanía contemplamos absortos la ciudad con una vista panorámica).

Sinagoga del Tránsito (S.XIV, estilo mudéjar con rica ornamentación, alberga el Museo Sefardí). Sinagoga Santa María La Blanca (reconvertida en iglesia, mudéjar).
Iglesia de Santiago del Arrabal (impresiona la parte exterior del edificio con su triple ábside de estilo mudéjar y su majestuosa torre, en un entorno inigualable).


Puerta del Cambrón, o Puerta de los Judíos (acceso a la judería, arquitectura renacentista con reconstrucciones S.XVI).
Santo Domingo El Antiguo (renacentista, se halla enterrado El Greco).
Iglesia de Santo Tomé (mudéjar, cuadro del Greco “El entierro del Conde de Orgaz )
MUSEOS: MUSEO HOSPITAL DE SANTA CRUZ (joya arquitectónica del siglo XVI, con una fachada plateresca, patio renacentista y escalera con suntuosa decoración. Museo de pintura, escultura, tapices, cerámica y etnográfico.
MUSEO DEL GRECO (casa-museo con amplia exposición de cuadros, dedicado a enmarcar la obra del pintor cretense Doménikos Theotokópoulos en la ciudad de Toledo y resaltar su figura).

Palacio de Fuensalida (S. XV, sede de la presidencia de Gobierno de C-LM)
Convento de San Gil (S.XVII, sede de las Cortes de C_LM)
Convento de San Pedro Mártir ((sede universitaria)
Convento de San Clemente (fachada plateresca e interior de la iglesia decoración mudéjar)
Convento de Santa Isabel (S.XIV, tiene su origen en palacios mudéjares).

renacentista es de extraordinaria belleza), Casa Consistorial del Ayuntamiento (S.XVI-XVII, predomina el estilo herreriano en su fachada principal, proyecto de Juan de Herrera), Portada gótica y ventanales del Edificio de la Audiencia Provincial de Toledo (reaprovechados de otros edificios).

Castillo de San Servando (S.XIV, levantado sobre otro anterior de origen árabe, y donde en tiempos de Alfonso VI se fundó el Monasterio de San Servando. Situado en un lugar estratégico para controlar el acceso del Puente de Alcántara. Posee unas vistas espectaculares del flanco Este de Toledo, con el Torno que describe el río Tajo en primer plano).

una joya de orfebrería del siglo XVI, paseada por las calles engalanadas en un emotivo y multitudinario acto colorista.
Asociada a esta festividad se programa la ruta por los patios de Toledo, que durante unos días se abren al público, y que resulta muy interesante.