Cuando a edades tempranas, infancia y adolescencia, tienes los primeros acercamientos a la ilustre Civilización del Antiguo Egipto a través de los estudios de historia y arte, quedas asombrado por el elevado nivel de desarrollo alcanzado en todos los ámbitos de la cultura.
DIA 1. VUELO MADRID- LUXOR. Emprendí con enorme ilusión el viaje en avión hacia la ciudad de Luxor, donde tras aterrizar y un pequeño trayecto en autobús nos embarcamos en un lujoso crucero atracado en el río Nilo, que en días posteriores abordo del mismo realizaríamos una navegación remontando el poderoso curso fluvial (el segundo más largo del mundo y dinamizador de la prosperidad y alto desarrollo alcanzado por la civilización del Antiguo Egipto. Asociamos a Egipto como el "don del Nilo", por la riqueza que ha generado y sigue generando, y que contribuyó al esplendor de una de las civilizaciones más avanzadas y admiradas)..
Día 2: LUXOR. Madrugamos mucho para el traslado en autobús a la orilla occidental del Nilo para visitar, con las primeras luces del día, "Los Colosos de Memnón" (dos gigantescas estatuas de granito que representan al faraón Amenofis III/Amen-Hotep III, gobernó Egipto desde 1387-1348 a.C., de la dinastía XVIII) y "El Valle de los Reyes" de la fastuosa Necrópolis de Tebas (capital del Imperio Medio y
Nuevo, en el Alto Egipto), patrimonio de la Humanidad desde 1979. Con el ticket general para las tumbas del valle de los reyes puedes visitar un total de 3 tumbas, a elegir; quedan excluidas algunas otras, como la de Tuntankamón que requiere entrada especial (abono aparte). La 1ª tumba visitada fue la KV2 del faraón Ramsés IV (1153-1147, dinastía XX), que se halla en muy buen estado de conservación y que ofrece una magnífica muestra del arte faraónico de ultratumba de aquella época, con murales y frescos coloristas, dibujos y pinturas policromáticos de escenas y figuras del ritual funerario, como los integrantes de la Barca Solar en su recorrido por el Duat y las 12 puertas (el dios Ra con los cuernos y el disco solar, el árbol de la vida, los barqueros, el dios chacal
Anubis, el faraón arrodillado, el díos Osiris, la diosa luna Isis, la serpiente /Apep oApofis/ ...), los jeroglíficos de los textos del Libro de los Muertos...).
Un largo corredor con pasarelas de madera, al entrar, tan ricamente decorados sus paredes y techo te deja "boquiabierto", absorto en la contemplación de los bajorrelieves, jeroglíficos polícromos y pinturas del techo (como la diosa alada de la bóveda celeste Nut, el dios Halcón Horus con la doble corona, el disco solar con el "ureus" protector y el "anj" de la vida).
La cámara funeraria principal con el sarcófago exterior de granito rojo, decorado en bajorrelieves con imágenes y textos del Libro de los Muertos y del Libro de las Puertas,
para guiarle a la otra vida del más allá. Tanto las paredes como el techo están bellamente decoradas, con imágenes policromadas que conservan su pigmentación colorista, correspondientes al viaje de los difuntos, La Barca Solar y a las divinidades (Ra-Horakhty) de la mitología egipcia del inframundo, denominado "Duat".. También aparecen fragmentos del Libro de las Puertas, del Libros del Amduat y del Libro de los Cielos en la cubierta...La 2ª tumba fue la KV8 de MERENPTAH (1213-123, dinastía XIX). Se trata de una de las tumbas más
grandes y profundas del Valle de los Reyes, pese a los daños sufridos por las inundaciones las pinturas aún permanecen en buen estado de conservación. En la entrada, sobre el dintel de la puerta, una imagen del disco solar, y en su interior, el dios del inframundo Auf-Ra (figura humana con cabeza de carnero con cuernos horizontales retorcidos, de la fusión de Amón y Ra) y el dios escarabajo Khepri (Jepri), dios del amanecer; y a ambos lados del gran disco solar, el faraón a la izquierda y a la derecha la diosa de la necrópolis occidental Amentit. Seguidamente, un primer pasillo descendente con numerosos escalones y barandillas de madera conduce hacia el interior, sus paredes y techo ornamentados con frescos de imágenes y jeroglíficos en los que se hallan representados el disco solar alado y las diosas Isis y Neftis. También encontramos escenas del rey faraón ante Ra-Horajti y la diosa cobra Meretseger protectora de la necrópolis tebana, así como de la Letanía de Ra. En las pinturas del techo aparece representada la diosa buitre Nejbet con las alas desplegadas, protectora del faraón y del Alto Egipto. El segundo y tercer pasillo, la decoración con jeroglíficos y escenas de la Letanía de Ra, fragmentos del Libro de las Puertas, Libro de los Muertos, Libro del Amduat... Imágenes de Osiris, Anubis, Isis y Neftis.El Pozo Funerario con algunas de las horas del
Amduat (en total, son doce, duración de la noche), imágenes de la barca solar, del rey ante Osiris, Anubis, los hijos de Horus y las diosas protectoras, entre las que se encuentran Isis y su hermana Neftis. En la Sala de los Pilares encontramos una decoración bastante dañada, y entre las imágenes más representativas podemos distinguir, además delfaraón, a las siguientes divinidades: Osiris, la diosa Maat alada (con su pluma de la justicia se pesaba el alma del difunto), Ptah, Horus y Ra-Horajti. A continuación, dos corredores auxiliares, bastante dañados en su decoración, que conducen hasta la Cámara Sepulcral. La Cámara Sepulcral cuenta con escalones y varios pilares, en el interior se halla el sarcófago antropomorfo del rey-faraón Merenptah (hijo y sucesor de Ramsés II) de granito rosa, la tapa con la figura antropomorfa, en la decoración de sus paredes y pilares aparecen escenas del Libro de las Puertas y de Las Cavernas, mientras que el techo presenta una decoración en colores azules y amarillos con motivos astronómicos. En la sala funeraria de techo abovedado y en las paredes figuras representativas del Faraón con los dioses Osiris, Anubis, Isis, Neftis, Neit, Serket, Horus, Maat alada, Ra-Horajti, Ptah...
La 3ª tumba visitada fue la KV11 de Ramsés III (1184-1153 a.C., dinastía XX). Una de las tumbas más grandes y mejor decoradas del Valle de los Reyes. Se podría decir que fue el ultimo gran faraón del Antiguo Egipto. Pasada la entrada, en las jambas encontramos las imágenes policromadas del disco solar flanqueado por las diosas Isis y Neftis aladas, así como las cabezas de vaca representativas de la diosa Hathor. A lo largo del pasillo, en las paredes pinturas simbólicas de la Letanía de Ra, estrellas en el cielo azul y cartuchos con jeroglíficos alusivos al faraón. En las habitaciones laterales encontramos dibujos relacionados con trabajos cotidianos. Nos adentramos en el Corredor C con escenas de fragmentos de la
Letanía de Ra y del Libro de los Meuertos; y en alguna de las salas laterales, encontramos imágenes de arpistas, y de distintos dioses: Ra, Osiris, Shu (dios del aire, del cosmos). También, las horas del recorrido nocturno del sol (Libro del Amduat). En la sala del Pozo, la representación del Faraón con Osiris (dios de la resurrección, en el juicio de Osiris se juzgaba el alma del difunto para acceder al Más Allá), Isis, Neftis, Serket (diosa escorpión), Anubis (cabeza de chacal) y los 4 hijos de Horus (Imsety-cabeza de hombre, Duamutef-cabeza de chacal, Hapi-cabeza de babuino y Qebehsenuef-cabeza de halcón, protectores de los órganos de los difuntos introducidos en los jarros canópicos). Seguidamente, la Cámara de los Pilares, con la decoración más bella, con los pigmentos de las pinturas muy bien conservados, resulta envolvente e impactante, seducido por la magnificencia de las escenas que decoran paredes, techo y pilares: (Ramsés III con ofrendas a Ra-Horajti (dios supremo), Atum, Ptah (dios de los artesanos), Geb (diosa de la tierra), Jepri (escarabajo, sol naciente), Toth(sabiduria,escritura),
Posee tres terrazas con columnatas de pilares, escalonadas, en piedra caliza, cuadradas, con estatuas osiríacas intercaladas de la reina-faraón. En la capilla de Anubis las columnas son poligonales.
La capilla de Hathor cuenta con varias columnas de capiteles hatóricos, que hacen referencia a la diosa Hathor.
Además, entre sus edificaciones podemos enumerar la presencia de Pilonos, tribunales de justicia, salas hipóstilas, patios, capillas y santuarios. También forma parte del Complejo Arquitectónico: el Pórtico de la Coronación, el Complejo Solar, el Santuario de Amón-Ra (eje principal en base a las coordenadas celestes para que la luz del sol en los solsticios ilumine al dios Amon-Ra y a la figura del faraón Tutmosis III, junto a la imagen del dios del Nilo "Hapi".
Y en los relieves de la decoración aparece la reina-faraón Hatshepsut en escenas que representan el nacimiento (diosa Hathor), la expedición al Punt (Eritrea);si bien la mayor parte de las imágenes de la reina-faraón Hatshepsut fueron
borradas por su hijastro y sucesor, el faraón Tutmosis III, que aparece en varios relieves como oferente ante el dios Sokaris (protector de los muertos).También alberga estatuas de Osiris, esfinges y esculturas de la reina-faraón ataviada de hombre. Tomamos varias fotografías del templo, alguna de ellas junto a la gigantesca escultura osiríaca de la reina-faraón Hatshepsut, coronada como reina de las "Dos Tierras".
Viajamos a la ciudad de Luxor (del árabe, significa los palacios), la antigua Tebas, capital del Antiguo Egipto, situada en la orilla oriental del río Nilo, donde visitaremos los restos arqueológicos de los célebres templos de Karnak y de Luxor.
EL TEMPLO DE KARNAK ("Ciudad fortificada"). Se trata en realidad de un complejo de templos dedicados a varias divinidades, pero sin lugar a dudas, el principal de todos ellos es el dedicado al dios Amón. Fue el más importante Centro Religioso del Antiguo Egipto durante el Imperio Nuevo. Avanzamos por la ancha y espectacular Avenida de las Esfinges, adornada con esculturas de esfinges en piedra a ambos lados (cabeza de carnero, que representa al dios Amón, y cuerpo de león) y un pequeño obelisco; y dicha avenida recibe el nombre de "Dromos".
Desde la distancia divisamos el 1º Pilono de entrada a los templos, formado por dos formidables muros en forma de pirámide truncada que flanquean la puerta.
Atravesamos el primer Pilono que da acceso a un Gran Patio donde encontramos, en la zona central, los restos de varios fustes de columnas, conocido como "kiosko Taharqa", donde se colocaba la barca procesional,2º Pilono. Junto a la entrada se halla la estatua del faraón Ramsés II ("El Grande") y Nefertaris (la preferida de sus esposas). En los muros encontramos relieves con escenas de ofrendas a Amón (fusión de divinidades Amón-Ra). Tras cruzar la puerta del pilono se accede a la fastuosa y grandiosa Sala Hipóstila, la más monumental de las construcciones del arte egipcio.
En los espacios (naves) laterales, las columnas tienen menor altura, los fustes maravillosamente decorados con bajorrelieves, cuentan con bellos capiteles lotiformes, sobre estos, los ábacos y arquitrabes con los pigmentos de pinturas de la decoración. La espectacular e impactante Sala Hipóstila se edificó en tiempos de dos de los más poderosos faraones del Antiguo Egipto (padre e hijo), Seti I y Ramsés II. También durante los reinados de Horemheb y Amenofis III tuvo lugar parte de la construcción. El recorrido por el laberinto de columnas de esta sala, teletransportándote al pasado sumido en la imaginación, resulta apasionante, emocionante, y la experiencia real vivida transciende para convertirse en un sueño (ver-sentir-disfrutar-soñar). Personalmente, la Gran Sala Hipóstila es el espacio más excelso y admirable de todo el Complejo de Karnak (coloca el botón de "pause" al tiempo, contempla lo que hay a tu alrededor y disfruta) .
3º Pilono. Parece ser que se construyó en época de Amenofis III (1387-1348 a.C.). Tras el III Pilono se accede a un patio en el que se levanta el impresionante Obelisco de Tutmosis I (simboliza el lazo de unión del Faraón con el dios Sol "Ra"), de granito rosa y una altura cercana a los 22 m. , decorado con jeroglíficos y cartuchos en bajorrelieves tallados en la piedra.
A un lado, en la explanada, se encuentra el Lago Sagrado destinado a los rituales de purificación y a procesionar las barcas sagradas, y el templo Taharca.
En el centro, encontramos la estatua del Escarabajo (representa al dios
Jepri, el sol naciente, símbolo de la resurrección y de la suerte en la mitología egipcia), el rito, con la participación de multitud de turistas, consiste en dar 7 vueltas a su alrededor en sentido contrario al de las agujas del reloj y se cumplirá el deseo pedido.
Pilono VIII ( estatua colosal de Tutmosis II sentado, restaurada)
Pilonos-IX-X. En la parte final del recinto, junto al último pilono, se halla el Templo Jonsu, Tras la última puerta que cierra el recinto, la Puerta de Ptolomeo III Euergetes, se sitúa la Avenida de las Esfinges con cabeza de faraón y cuerpo de león que se extendía a lo largo de 2 km. uniendo los Templos de Karnak y Luxor, por donde transitaba el cortejo del festival "Opet" portando las barcas sagradas. Fuera del recinto, se hallan las ruinas de otros templos: el Templo de Thot, el Yacimiento de Mut, el Templo de Ptah-Sekhmet-Nefertom...En el recorrido de vuelta hacia la entrada principal, nos adentramos en el Templo de Ramsés III, situado entre los Pilonos 1º y 2º, a un lado del gran patio central. Alrededor de su patio central, en tres de los lados, encontramos 8 pilares osiríacos, con estatuas del faraón envueltos en la mortaja de Osiris. Y en la salida, en la parte frontal del templo, junto a la hilera de esfinges con cabeza de carnero (representación del dios Amón), encontramos una columnata con capiteles papiriformes cerrados, sobre los que se apoyan el ábaco y el arquitrabe...TEMPLO DE LUXOR. Situado al Sur del templo de Karnak, en la orilla Este del río Nilo de la antigua ciudad de Tebas, patrimonio de la Unesco desde 1979 con el nombre "La Antigua Tebas con sus necrópolis". Su construcción fue posterior al de Karnak, data del Imperio Nuevo durante los reinados de Amenhotep III (1391-1353 a.C., dinastía XVIII) y Ramsés II (1279-1213 a.C., dinastía XIX, con el apelativo de "El Grande", gobernó durante 66 años y es considerado el faraón más poderoso del Imperio Nuevo, de mayor esplendor). En primer lugar, encontramos el "Dromos", la gran avenida de las esfinges, de 2 kilómetros, que unían los dos templos de la antigua Tebas, Karnak y Luxor, donde tenía lugar la fiesta de "Opet", una procesión en la que se llevaban las 3 barcas sagradas (Amón, Mut y Jonsu, la tríada Tebana) desde el templo de Karnak al templo de Luxor, donde se ubicaba la capilla reposadora de las deidades y se celebraban los rituales (el cortejo se dirigía por la columnata de Amenhotep III -Amenofis III- al patio solar, después el faraón acompañaba al dios Amón-
Ra (fusión) al "Sancta Sanctorum" para recibir la energía vital de Amón-Min, el "ka", la naturaleza divina viviente simbolizado en Horus, el halcón con doble corona. En medio de la Avenida de las Esfinges (cabeza de figura humana y cuerpo de león) se halla un prototipo de la barca sagrada.1º Pilón. Delante de la fecha del primer pilón se levanta un gran Obelisco (había dos, uno a cada lado de la puerta de entrada, el otro se halla en la plaza de la Concordia de París; y 6 estatuas colosales de Ramses II (dos de ellas en posición sedente con la doble corona, del Alto y Bajo Egipto).
En uno de los cartuchos en un lateral del trono de la escultura sedente dicen los jeroglíficos: Hijo de Ra, Amado de Amón; y en la viñeta exterior aparecen a cada lado de su nombre de nacimiento los nombres también otorgados de Horus, coronado por dos plumas con el disco solar y enmarcado en un serekh. El nombre de Ramsés II Horus era "Toro fuerte, Amado de Ma'at". En los sólidos muros del pilón, de 24 m. de alto, con forma de pirámide truncada, en su cara interior, se representa la victoria del faraón Ramsés II en Qadesh, frente a los hititas, con un poema en su honor.Seguidamente, un patio monumental denominado La Corte de Ramsés, con la Mezquita de Abu Haggag a la izquierda, y con enormes columnas a su alrededor, en 2 hileras, unas con fustes fasciculados y otras lisos, con capiteles papiriformes cerrados, decoradas, así como ábacos y arquitrabes, con relieves tallados de escenas de batallas, ofrendas y rituales, e inscripciones jeroglíficas. Entre las columnas destacan varias esculturas de pie que representan al faraón. También se halla la capilla tripartita para las barcas sagradas de Amón, su esposa Mut y su hijo Khonsu (Jonsu).
Más adelante, precediendo a la Columnata Procesional de Amenhotep III, encontramos dos colosales estatuas de granito negro de Ramsés II sentado, con la figura esculpida de Nefertari a cada lado del trono.
La Columnata procesional de Amenhotep III, de 52 m. de largo, cuenta con 14 columnas de 19 m. de altura colocadas en 2 filas, con capiteles de papiro abierto, ábaco y arquitrabe; y rodeadas por los muros de Tutankamón decorados con motivos relacionados con la fiesta Opet, conforman la antesala del templo de Amenhotep.
Pilono 3º. Tras el pilono se accede al Patio del Sol de Amenhotep III, rodeado en tres de sus lados con dos hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados en dos alturas, estatuas. Después se halla la Sala del hipóstrato (hipóstila), unida al patio, que cuenta con 32 columnas dispuestas en cuatro filas, con capitel papiriforme cerrado. A continuación, Santuario romano. Vestíbulo, estancia interior cubierta, con columnas decoradas con motivos de emperadores romanos. Más adelante, la "Sala de nacimiento", el Santuario de la barca (Amenhotep III, reconstruido por Alejandro Magno), capilla de Alejandro Magno donde encontramos relieves de Amón y Min, así como a Alejandro con el dios Amón; y, por último, en la parte trasera, donde en el pasado se ubicaba el Santuario de Amón de Amenhotep/Amenofis III (faraón que ordenó la construcción del
templo, después otros faraones posteriores fueron añadiendo otras edificaciones y elementos arquitectónicos).
Por la tarde y noche, del segundo día, navegación en el crucero hacia Esna y, tras el cruce de la esclusa, remontamos el Nilo para dirigirnos a la ciudad de Edfu.
DÍA 3: EDFU-KOM OMBO-ASWAN. Tras el desayuno, viajamos en autobús a Edfu, donde nos esperaba una calesa (por cierto, destartalada y llena de polvo) que nos acercó a la entrada del majestuoso Templo dedicado al dios Horus, construido en la época tardía, denominada etapa Ptolomeica (período greco-romano). Se trata del segundo templo más grande de Egipto, después del templo de
Karnak, y que se halla en buen estado de conservación, siendo uno de los mejor conservados, por tanto, resulta imprescindible la visita. TEMPLO DE HORUS EN EDFU. Las inscripciones jeroglíficas contienen textos del conflicto del dios Horus (hijo de Isis y Osiris, dios egipcio de la resurrección) con el dios Seth (hermano y asesino de Osiris, según la mitología).
En la fachada de los Pilonos (la torre tiene una altura de 36 m. de altura) de la entrada encontramos una decoración en relieves
(bajorrelieve) con las figuras del dios Horus (cabeza de halcón con la doble corona del Alto y Bajo Egipto), detrás su madre la diosa Isis, y frente a él la figura del faraón Ptolomeo XII golpeando a los enemigos. A ambos lados de la puerta de entada se hallan dos esculturas representativas del dios Horus, con la forma de halcón. Por encima del dintel de la puerta, en el friso del entablamento, esculpido sobre la piedra caliza, aparece el disco solar alado con los dos ureus (símbolo de protección asociado a la divinidad).Pasada la gran puerta de entrada, flanqueada por las dos torres del Pilón, se accede a un Gran Patio abierto rodeado en tres de sus lados por una fila de columnas con capiteles compuestos (motivos vegetales) junto a las paredes (decoradas con bajorrelieves). En la parte trasera de los muros del Pilón encontramos relieves con lasfiguras del dios Horus frente al faraón, y sobre el dintel de la puerta el disco solar alado con los ureus (representación de la diosa Uadyet con forma de cobra erguida, símbolo de protección y atributo distintivo del faraón).
Preceden a la puerta de entrada al edificio del templo-santuario, dos maravillosas estatuas, en granito negro, del dios Horus con forma de halcón, con su doble corona (escultura de la izquierda). Decoran las bases de los Pilonos unas escenas talladas en el muro del denominado "Festival del Hermoso Encuentro" (la procesión de las barcas con las deidades tenía lugar dos veces al año, en primavera tenía lugar el encuentro en el templo de Hathor en Dendra, y en otoño se celebraba en el templo de Horus de Edfu.
La Gran Sala Hipóstila (Gran Hipóstilo), con forma rectangular, alberga las cámaras de los sacerdotes, y en sus paredes aparece en relieve la diosa de la sabiduría Sheshat, así como en las paredes laterales escenas de la ceremonia de fundación del templo. Las altas columnas presentan variedad de capiteles con motivos vegetales: compuestos, papiriformes, lotiformes, palmiformes... Y en la decoración del techo aparecen pinturas de astros en la bóveda celeste.
Sala de las Ofrendas. Se trata de una especie de corredor hacia la gran sala, y la decoración de sus paredes muestran escenas de las Barcas Sagradas de los dioses Horus y Háthor.
En el muro del recinto exterior, a la derecha, se halla la Puerta de Ptolomeo XIIl y los restos arqueológicos del Santuario de Hathor. Delante del templo se halla la Casa del Nacimiento (Mammisi, nacimiento de Horus).
Tras el muro de la Puerta del Pilono, con algunos relieves, accedemos al Patio en cuyo centro encontramos un "ara" (altar) destinado a la purificación (escenas del faraón y de los dioses Horus, Thor, Sobek, Horus el viejo), y a su alrededor los restos de una fila de columnas (un total de 16 columnas), decorados algunos fustes con relieves. Los muros de las dos Puertas de Entrada se encuentran decorados con relieves de la purificación del faraón Ptolomeo XII por el dios Horus, en presencia de Thot, Sobek y Haroeris.El edificio del templo consta de dos entradas simétricas, según su eje principal, por las que se accede a al Pronaos (1ª sala hipóstila), en la decoración aparecen escenas celestes, y las columnas fasciculadas con capiteles campaniformes (o papiriformes abiertos) . En el frontón de las dos puertas de entrada aparece el disco solar alado con los dos "uraeus", que simboliza la protección, la divinidad y el poder.
Seguidamente, la Sala hipóstila interior (2ª sala hipóstila). Escenas de los faraones con las divinidades. El faraón recibiendo la corona de Horus Haroeris, acompañado del dios Sobek, que se halla detrás. Otras divinidades que aparecen en los relieves: Horus, Hathor y Khonsu.
Sala de las Ofrendas. Pequeña sala donde se depositaban las ofrendas de adoración. Los relieves muestran una escena de la libaciones con los dioses Haroeris y Sobek. En los frisos de las cornisas del entablamento cubiertos de pintura, cuyos pigmentos de colores aún conservan sus propiedades.Santuarios simétricos del Dios Haroeris y del Dios Sobek. También denominada la Sala de las Estatuas. Encontramos a la triada de los dioses formada por : Sobek (dios cocodrilo)-Hathor (su esposa)-Panebtawy (hijo). Y la triada de Haroeris formada por: Haroeris-Tasebtnofret (esposa)-Panebtawy (hijo).
Y bajo la cubierta, en el techo, escenas astronómicas, a la diosa protectora del Alto Egipto Nekhbet (representada como un buitre). También aparece Nut, la diosa del cielo y de la vida.En los artísticos relieves de la decoración de paredes, columnas y techos, encontramos las figuras del Faraón coronado por las dos damas-diosas de Egipto, Wadjet (ureus, Bajo Egipto) y Nekhbet (buitre, Alto Egipto). En otro frontal, Ptolomeo XII recibe la energía de vida de Bastet (diosa gata), Sekhmet (cabeza de león), y el cetro del dios Thot con ankh. También encontramos a la triada de los dioses formada por : Sobek (dios cocodrilo)-Hathor (su esposa)-Panebtawy (hijo). Y la triada de Haroeris formada por: Haroeris-Tasebtnofret (esposa)-Panebtawy (hijo).Cubiertas planas sustentadas por columnas con capiteles papiriformes abiertos, ménsulas, arquitrabes y en la cornisa el ojo de Horus y dos aureus protectores. En los muros de las paredes las diosas Isis y Neftis coronan al faraón Ptolomeo; y en una de las columnas aparece el perfil desnudo de la diosa Isis en bajorrelieve.
Pasillo Interior y Muro Interior. En los muros del pasillo aparecen relieves de instrumentos quirúrgicos, jeroglíficos e inscripciones de rituales. Y a los dioses Haroeris y Khonsu (Jonsu) portando la corona Atef.Pasillo Exterior y Muro Exterior. Fuera del muro exterior se halla un Nilómetro (mediciones de las crecidas del río Nilo). Y desde el exterior, dirigiendo la mirada a la cara Sur del Templo, dedicado al dios Sobek, observamos en la pronaos altas columnas sobre un basamento elevado, con capiteles compuestos (flores, palmas...).
Terminada la visita al templo de Kom Ombo, subidos al crucero, navegamos hacia la ciudad de Aswan.
DIA 4: ASWAN-ABU SIMBEL-ASWAN.
En la madrugada del día 4º tomamos el autobús para dirigirnos a Abu Simbel, donde se hallan los fastuosos templos de Ramsés II y su esposa Nefertari, atravesando el desierto hasta llegar al Lago Nasser.
Tras la construcción de la gran presa de Asuán en el río Nilo, entre los años 1959-1970, y el consiguiente aumento del nivel de las aguas e inundación de las tierras ribereñas, se llevó a cabo el rescate del patrimonio arqueológico, para evitar que quedaran sumergidos bajo las aguas, entre los templos rescatados y que fueron recolocados se encuentran los Templos del Complejo de Abu Simbel: El Templo de Ramsés II y el Templo de Nefertari (uno al lado del otro). Para lo cual, en el año 1968 se construyó una colina artificial (simulando la montaña en la que estaban incrustados) y se recolocaron las piezas arquitectónicas (como un puzzle) en la posición y orientación en la que estaban originalmente. En este sentido, dada la contribución de España a la titánica labor de rescate del numerosísimo patrimonio arqueológico, fue recompensada con la donación del Templo de Debod, que se halla instalado en la ciudad de Madrid.Los Templos fueron mandados construir por el faraón Ramsés II (El Grande) para conmemorar la victoria del ejército egipcio sobre los nubios en la batalla de Kadesh.
EL TEMPOLO DE RAMSÉS II/TEMPLO DE ABU SIMBEL.Cuando alcanzas la esplanada y contemplas durante unos minutos la majestuosa fachada del templo con los Colosos Sedentes de Ramsés II quedas embelesado por la grandiosidad del monumento que tienes delante; mientras te retrotraes a tiempos históricos pasados en alas de la imaginación. A
ambos lados de los cuatro Colosos dos capillas.En la Puerta de Entrada el disco solar alado con los dos ureos, que representan a Horus de Behdet, una forma de Horus al que se le representa como el disco solar alado con dos ureos (símbolo de poder celestial y protección).
Pronaos. Sala hipóstila con estatuas osiriacas de Ramsés II adosadas a las pilastras decoradas. Las paredes están completamente decoradas con relieves alusivos a las campañas militares victoriosas del faraón, en especial, a la Batalla de Qadesh. Destacan algunas imágenes como las del faraón montado en su carro de combate persiguiendo a los enemigos hititas, y otra en la que aparece sujetando del pelo a los enemigos con una mano y con un látigo (arma) en la otra en acción de golpear. A continuación se sitúan las Salas Secundarias y la Sala de Ofrendas, cuyas paredes están profusamente decoradas con figuras del faraón y de distintas divinidades de la mitología egipcia, acompañadas de jeroglíficos.
TEMPLO DE NEFERTARI.
Templo dedicado a la diosa Hathor, y mandado construir por el faraón Ramsés II para su esposa preferida Nefertari.En la fachada del templo se hallan seis colosales estatuas, colocadas de pie, cuatro corresponden a Ramsés II y dos de ellas a Nefertari, flanqueadas por otras más pequeñas de sus hijos.
En el frontón de la Puerta de Entrada aparece esculpido el disco solar alado con los dos ureaus (ureos).
Sala Hipóstila. Encontramos varios pilares con relieves de las figuras de la diosa Hathor y de Nefertari. También las paredes están decoradas con imágenes del faraón y Nefertari con ofrendas a los dioses.Vestíbulo. También decorado. Relieves de Nefertari y Anuket (diosa del Nilo).Esta sala principal está destinada al culto a la diosa Hathor ( representada con cuernos de vaca y entre ellos un disco solar). En la decoración de las paredes los relieves de jeroglíficos, cartuchos e imágenes de la diosa Hathor, el faraón, flores de loto.
Por la tarde visita a Asuán: mezquita, tienda de especias, mercado y té en terraza ( no me resultó interesante).
TEMPLO DE ISIS EN PHILAE. Por la noche, tomamos una barca con motor para visitar en una isla del
Nilo el templo de Isis en Filé (Philae). Asistimos al espectáculo de luz y sonido.
En primer lugar, hay que señalar que el templo, que originalmente se hallaba ubicado en la isla de Filae, quedó sumergido bajo las aguas de la presa de Asuán y fue rescatado y recolocado en lo alto de la isla de Aguilkia (bajo patrocinio de la UNESCO).
Accedemos al Gran Patio donde en el extremo sur se encuentra el Quiosco del faraón Nectanebo, que cuenta con 14 columnas, en sus capiteles se halla representada la cabeza de la vaca de la diosa Hathor.
La avenida de acceso (camino procesional) al templo de Isis se halla
flanqueada a ambos lados por una columnata formada por 32 columnas en el lado derecho, y 17 al lado izquierdo sujetando la cubierta. La construcción del templo de Isis data del periodo greco-romano (siglo II a. C., etapa helenística). Según la mitología egipcia, el dios Osiris, casado con la diosa Isis, fue asesinado por su hermano Set, quien distribuyó sus miembros del cuerpo por las tierras de Egipto. Entonces, su esposa, la diosa Isis recogió los miembros de su cuerpo y le volvió a la vida, resucitándole.
En el muro de la fachada del primer Pilón se halla decorado con relieves del faraón, la diosa Isis, del dios Horus, Osiris...
Tras atravesar la Puerta de Entrada, flanqueada por los dos torreones del Pilono, se accede al Patio, donde se describe en relieve sobre el muro de la roca el nacimiento de Horus.
Un segundo Pilón (con bajorrelieves en los muros: Faraón con ofrenda al dios Horus, seguido de la diosa Isis) flanquea la Puerta de entrada al templo-santuario, que da acceso a la Sala Hipóstila, con rica decoración en bajorrelieves tanto en columnas como en los muros de la sala.
En el Complejo de los Templos de la Isla, también se encuentra el Templo de Hathor, mandado construir por Ptolomeo VI, con representaciones de las diosas Isis y Hathor en relieves, así como del Emperador
Augusto con ofrendas a Isis y Neftis; y, en las inmediaciones, el Quiosco de Trajano, donde se levantan 14 columnas romanas con capiteles de flores y relieves del Emperador Trajano.
El Espectáculo de Luz y Sonido cuenta las leyendas de la mitología egipcia sobre los dioses del Antiguo Egipto: Isis, Osiris, Seth, Hathor, Horus, Nilo...
5º DÍA: ASWAN-PUEBLO NUBIO.
Partimos en una barcaza a motor, muy pintoresca por su ornamentación, hacia el pueblo Nubio, tras su reubicación como consecuencia de la subida del nivel de las aguas derivada de la construcción de la Presa de Asuán y quedar sumergidos sus poblados y aldeas.Tanto su vestimenta como construmbres son identitarias de su etnia, destaca el colorido.
En una de las casas típicas nos dieron un aperitivo (productos propios de la gastronomía del lugar y una cachimba), nos mostraros las dependencias de la vivienda y pudimos fotografiarnos con un cocodrilo 🐊 del Nilo. A las mujeres les pintaron el dorso de las manos con "henna".Después, nos montamos en un "Tuk-tuk" conducido por un chico de temprana edad y nos trasladamos a una colina con un espectacular mirador, las vistas, por un lado, el cauce del río Nilo ( Lago Nasser) con su ribera, con predominio de los colores verdes y azules; en cambio, por el otro lado, las arenas del desierto en tonos dorados. A continuación, visitamos una escuela de infantil y primaria; y en una de sus aulas asistimos a una clase teórica de aprendizaje del alfabeto árabe y Nubio, junto con los diez primeros números (resultó divertido).
Y por último, nos acercamos a la orilla del Nilo, con posibilidad de un baño en sus aguas, o bien, tumbarse en la arena. A destacar, la transparencia de las aguas en la orilla.
Durante el recorrido, tanto a la ida como a la vuelta, nos alegraron el viaje con mezcla de música y danzas tribales, con otras en nuestro idioma; y con la participación activa de todos los asistentes.Por la tarde, vuelo Luxor - El Cairo. Hotel.
6° DIA: EL CAIRO-LAS PIRÁMIDES DE GUIZA Y LA ESFINGE.
Traslado en autobús al Centro de Recepción de Visitantes, donde nos proporcionaron los tickets de entrada al Complejo de las Pirámides.Cuando estuve delante de la Gran Pirámide sentí una emoción
indescriptible , tras 4500 años de historia aún permanece en pie. Se calcula que fue construida entre los años 2550-2527 a. C. Resulta ser la más antigua de las 7 Maravillas del mundo antiguo y, por otro lado, la única que permanece en pie y ha llegado hasta nuestros días. Me acerqué a su base y en señal de admiración y reverencia me quité el sombrero mientras contemplaba la monumental obra arquitectónica, todo un reto y un logro de ingeniería y arquitectura para aquel tiempo; sólo al alcance de una de las civilizaciones más avanzadas de la Edad Antigua, cuya rica cultura es admirada y estudiada en nuestros días.Las Pirámides de Guiza forman parte del enclave arqueológico Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO con el nombre de Menfis y su necrópolis. Zona de las Pirámides desde Guiza hasta Dahshur.
Subí unos cuantos escalones de la escalera que conduce hasta la
entrada de acceso a la tumba del faraón Keops; pero en lugar de proseguir subiendo, renuncié a la visita de la cámara funeraria por la angustia que me suscita el estrecho corredor masificado, opté por desviarme por una de las hiladas para acariciar y sentarme en uno de los miles de bloques de piedra caliza que componen la estructura piramidal. Volaba mi imaginación retrotrayendome en pasajes de la historia sobre las obras de construcción de tan ingente proyecto ( cómo subían y colocaban los grandes bloques con exactitud milimétrica, qué recursos y mecanismos pudieron utilizar, qué aplicaciones geométricas y matemáticas utilizaron...
En su construcción se utilizaron más de 2 millones de bloques de piedra caliza, cuyo
peso oscila entre las 2 y las 60 toneladas cada uno; me senté en uno de los más grandes y pesados que conforman la base, hecho y circunstancia que permanecerá en el recuerdo. La altura de la Pirámide de Keops en el momento de su construcción era de 146,7 m., y en la actualidad su altura es de 138,8 m.
halla su emplazamiento. Según los datos consultados, la altura estimada de la Pirámide de Kefrén en el momento de su construcción era de 143,5 m., actualmente su altura es de 136,4 m.
Después, un paseo en dromedario 🐪 por el desierto de Guiza hasta alcanzar una colina, convertido en un mirador turístico panorámico de
las Pirámides, con espectaculares vistas e ideal para tomar unas maravillosas fotos, cuyos idílicos momentos recordarás siempre.
La Gran Esfinge de Guiza. Situada también en la Meseta, junto al Templo del Valle del Faraón Kefrén, cerca de las Pirámides. Se trata de una escultura colosal mandada construir por el faraón Kefrén alrededor del año 2500 a.C. Imperio Antiguo.
Realizada en roca caliza, con cabeza de hombre y cuerpo de león,
símbolo de fuerza y poder, guardián del templo. La erosión producida por el paso de miles de años ha ido desfigurando su figura, pero aún así, su contemplación resulta impresionante, con las Pirámides de fondo...
7° DÍA: EL CAIRO. EL GRAN MUSEO EGIPCIO. EL ANTIGUO MUSEO. MUSEO DE LAS MOMIAS. MEZQUITAS. ALCAZABA.
La visita al Gran Museo Egipto resulta impactante. En primer lugar, se avista el sobrecogedor Obelisco de la entrada, apuntando al cielo, símbolo de la divinidad y poder del Faraón, que canaliza los rayos del dios Sol (Amón-Ra) en la persona coronada como Faraón ( hijo de Ra).
La magnitud de la obra arquitectónica moderna del Edificio impresiona, lujosa y colosal; siendo considerado el museo más grande del mundo, contará, según su proyecto, con más de 150.000 piezas del milenarias del Antiguo Egipto.
En el hall se encuentra la estatua colosal de Ramsés II, "El Grande", traída de Menfis (capital del Bajo Egipto), de pie, estatua realizada en roca caliza, con 3200 años de antigüedad, su altura es de 13 m. y su peso de 700 Tm. Una grandiosa talla admirable e impactante, que da la bienvenida al visitante e invita a detenerse durante un largo rato para contemplarla con detenimiento.
Avanzamos por el museo hacia la Columna de la Victoria de Merneptah con inscripciones jeroglíficas, cartuchos e imágenes del dios Ra-Horajty con la espada, del Faraón... Realizada en granito rosa (rojo) de las canteras de Asuán. Más adelante, dos colosales Estatuas Ptolomaicas en granito rosa, representan al faraón (doble corona, barca postiza, falda egipcia) y su esposa (con la cabeza de la diosa Hathor).
En la Gran Escalinata, se hallan expuestas más de 70 piezas en distintos niveles: varias estatuas representativas de dioses (Ptah, Sekhmet, Ra-Horakhti, Serapis) y reyes (como la cabeza del faraón Akhenaton, estatuas de Seti I, Hatsehpsut, Tutmosis III ), columnas y
arquitrabes de templos, sarcófagos.
Tras subir la Escalinata, alcanzamos la primera planta, un espacio convertido en un magnífico mirador, que dispone de un gran ventanal con una vista panorámica extraordinaria de las Pirámides de Guiza. El visitante se puede sentar y disfrutar con las maravillosas vistas..
MUSEO EGIPCIO DE ANTIGÜEDADES.
La fachada principal del museo posee un diseño de estilo neoclásico, de hermosa apariencia.
A destacar, la escultura de madera denominada "El Alcalde del Pueblo", la estatua sedente del faraón Kefrén tallada en diorita, la estatua de la mujer faraón Hatsehepsut arrodillada.
En la primera planta, se encuentra el fabuloso tesoro de la tumba de Tutankamon y de objetos de las últimas dinastías. Destaca como joya más valiosa la máscara funeraria de oro de Tutankamón, así como la tapa del ataúd del sarcófago revestida de oro.
Asimismo, cabe destacar también la caja de los vasos canopos de Tutankamón, la Silla del Trono de Tutankamon (oro, plata, vidrio, madera), el Maniquí del faraón, la Caja Canópica de alabastro con tapas en forma de cabeza de faraón con el tocado "nemes", y en la frente "nejbet" y "uraeus".
También hay una colección de piezas del periodo romano (mosaico).
MUSEO NACIONAL DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA. SALA DE LAS MOMIAS REALES.
Colección de momias y ataúdes (sarcófagos) de los faraones más relevantes del Antiguo Egipto. No está permitido tomar fotos de las momias (los vigilantes están muy atentos para que no ocurra; incluso llegan a borrar las fotos de los móviles que han sido tomadas).
Se acompaña una placa informativa de identificación del faraón. Cuenta con un total de 22 momias, entre las cuales se encuentran las de Ramsés II, Tutmosis III, Seti I, Hatshepsut (primera mujer faraona de Egipto)...
EL CAIRO: MEZQUITA DE IBN TULUN- CIUDADELA DE SALADINO- IGLESIA COPTA ORTODOXA-SINAGOGA.
La Mezquita de ibn Tulun es la mezquita que mantiene su forma original más antigua de El Cairo. Data del siglo IX d.C. , no tiene cubierta, cuenta con el patio más grande, en el centro del mismo se ubica la fuente de las abluciones, a su alrededor se sitúan las galerías porticadas, y posee un alto minarete con escalera exterior helicoidal ( excelente mirador de la ciudad).La Ciudadela de El Cairo (Ciudadela de Saladino) data su construcción del siglo XII, con modificaciones posteriores. Se trata de una fortificación medieval de época islámica, construida por Saladino (lideró el asedio y la toma de Jerusalén que se hallaba en poder de los cruzados).
La Iglesia Copta Ortodoxa de los Santos Sergio y Baco, ubicada en el barrio copto, donde se halla la cueva de Abu Serga, que según las creencias, aquí descansó la Sagrada Familia cuando llegaron a Egipto.
La Sinagoga de Ben Ezra. Se trata de una de las sinagogas más antiguas y relevantes de la ciudad de El Cairo. Ubicada en el barrio copto de El Cairo, cabe indicar que originalmente era una iglesia cristiana, convertida después en sinagoga.
El Mercado de El Cairo "Jan el-Jalili". Se trata del mercado más antiguo y famoso de la ciudad. Cuenta con multitud de tiendas, puestos y tenderetes en un marco caótico, y sin apenas servicios (toilettes, bares, cafeterías).
Resulta complicado transitar y muy fácil perderse, con pasadizos y pasillos estrechos, por lo que se aconseja ir acompañado. En las compras de artículos se practica el "regateo" como algo normal. No obstante, y a pesar de todo, resulta interesante visitarlo; personalmente, recomiendo tomar alguna bebida o infusión en La Cafetería de los Espejos, destaca la exótica decoración del local.
La Ciudad de Los Muertos. Tan sólo mencionar que se trata de una necrópolis árabe situada al sureste de El Cairo, que junto a las tumbas y mausoleos se asientan viviendas habitadas por ciudadanos de clases humildes, que según nos cuentan, viven de los muertos (en el sentido, de comerciar con todo aquello relacionado con los difuntos y enterramientos). Resulta un barrio más dentro de la ciudad, dotado de servicios, como escuelas, consultorios médicos, mezquitas... Hay que señalar que no fue visitado, tan sólo avistado desde el autobús, dado que puede resultar un tanto peligroso.
GALERÍA DE IMÁGENES