jueves, 9 de octubre de 2025


 VIAJE A PERÚ: "MACHU PICHU"

La idea del viaje a Perú surgió una noche de vinos en mitad del desierto de

Jordania, tras visitar Petra, una de las nuevas maravillas del mundo moderno, en la que lanzamos la propuesta al organizador y responsable de la agencia.

Y así fue que un año después se puso en marcha el ansiado  viaje que tenía como atractivo principal la visita a otra de las nuevas 7 maravillas del mundo: "Machu Pichu".

Día 24/09/2025.  Vuelo de Iberia desde el aeropuerto de Madrid "Adolfo Suárez"

con destino a Lima, capital de Perú. Alojamiento en el hotel Tambo Dos (no del gusto de la mayoría) y descanso nocturno, tras las casi doce horas de viaje. 

Día 25/09/2025. Recorrido acompañados

de guía por el Casco Histórico de Lima, capital del Perú, reconocida por la
UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dado el relevante conjunto arquitectónico que posee la ciudad. 

La ciudad de Lima, situada en la costa


del Pacífico, sede del gobierno, tiene una población cercana a los 11 millones de habitantes. Cuenta con un rico patrimonio arquitectónico y artístico de época colonial en  torno a la Plaza de Armas, en el centro urbano de la ciudad. 

En primar lugar, visitamos la Plaza de Armas, una grandiosa plaza, con fuente en el centro, rodeada de monumentales
edificios religiosos y gubernamentales, junto con lujosos palacios y mansiones. En uno de los extremos, ubicado en una calle adyacente principal

se levanta la estatua ecuestre de Francisco Pizarro, gemela de la que posee

Trujillo, fundador de la ciudad en el año 1535 con el nombre de la Ciudad de los Reyes; después cambiaría

su nombre por el de Lima, derivado del quechua "rímac" (hablador) , denominación del río Rímac que riega su valle. 

La Basílica Catedral es una joya

arquitectónica del arte religioso. Su construcción, impulsada por Pizarro, se inicia en 1535 y finaliza en 1649, si bien ha sufrido varias reconstrucciones a lo largo del tiempo, debido principalmente
a los daños causados por los diversos terremotos. Presenta una mezcla de estilos renacentista y neoclásico, empleándose para la construcción de sus muros materiales de
piedra volcánica. La foto panorámica da la plaza, nos muestra una fachada monumental imponente con una portada central de estilo barroco donde predomina la profusa ornamentación con medallones plateresco. En su interior, se halla
primeramente la nave con la tumba de Francisco Pizarro, que alberga en el interior del sarcófago los restos óseos del fundador de la ciudad, decorada con mosaicos de escenas alusivas a la conquista.

 En torno al altar mayor,

destaca la primorosa sillería del Coro, junto con el retablo mayor del frontal, que porta una Inmaculada.

Posee planta rectangular, con tres naves principales y 2 adicionales donde se abren las capillas, destaca la Capilla de la Inmaculada Concepción. La cubierta se apoya en bóvedas de crucería de estilo gótico hechas de madera de cedro y estuco. En el recorrido,
visitamos su cripta, su sacristía, la sala capitular..., con sus ornamentos, vestiduras y joyas episcopales. Adjunto a la Catedral se encuentra el Palacio
Arzobispal de Lima, un bello edificio colonial de estilo barroco en cuya fachada destacan sus balconadas talladas de madera ornamentadas de filigranas mudéjares. 

El Palacio de Gobierno de la República

del Perú, conocido como la Casa de Pizarro, presenta una
fachada imponente de estilos neobarroco y neocolonial, que data de principios del siglo XX. El cambio de guardia resulta un atractivo turístico.

En otro de los lados que encuadran la Plaza Mayor, se levanta el Palacio

Municipal de Lima, cuya fachada porticada en color calabaza es de estilo neoclásico con balconada mudéjar tallada en madera de cedro. Junto al Palacio Municipal, se abre el Pasaje de Santa Rosa donde se alza la colosal estatua ecuestre de Don Francisco Pizarro, conquistador del Perú, erigida como homenaje del municipio a la fundación de la ciudad en 1535.

En las proximidades, se encuentra el Convento de Santo Domingo, con la iglesia de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, que presenta una esbelta torre campanario y data su construcción del siglo XVI. En el interior se encuentran los sarcófagos con los restos de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macías. El edificio del convento

contiguo, que ha sufrido varias reconstrucciones por los daños causados por
terremotos, consta de dos patios interiores ajardinados, corredores, capillas, salas y dependencias, donde se

exponen obras de arte  (pinturas, esculturas, mobiliario, fotos...) correspondientes al museo que alberga en su interior. 


Cuenta con una voluminosa biblioteca con estanterías repletas de valiosos libros, formada por los monjes
dominicos Destaca la rica azulejería de los patios, cuyos azulejos datan del siglo XVI.

Casa de Aliaga. Fue la casa de Francisco Pizarro y sus descendientes. Se trata de una mansión de interés histórico y artístico, que alberga un rico mobiliario, varias pinturas y un precioso artesonado en los techos. Una amplia escalera de


madera nos sube a la primera planta con una vistosa puerta de acceso al interior tallada en madera de cedro. 

Consta de dos plantas con columnas  y puertas talladas de


madera, así como las barandillas de los corredores que dan al patio central, donde se sitúa una coqueta fuente secundada por verdes plantas. 

Seguidamente, nos

trasladamos al Museo Larco, que alberga una extensa colección de objetos y piezas precolombinas, recogidas por el arqueólogo peruano

Rafael Larco. Cuenta con una sección de piezas eróticas, uniones sexuales de la cultura Mochica, que representan la fertilidad. 


También se exponen objetos de otras culturas: vasos y vasijas de la cultura Nasca,

los mantos de la cultura Paracas, los Quipus de la cultura Inca, las

copas rituales, collares, pectorales y narigueras de los Mochicas, frontales, pectorales y orejeras de oro de la cultura Chimú,  

Después, en el mismo recinto,

tomamos el almuerzo en un prestigioso restaurante, con una ambientación vegetal maravillosa.

Por la tarde-noche realizamos un recorrido por el paseo costero, a gran altura respecto a la playa, con impresionantes acantilados. Cuenta con
varios parques, como el Parque del Amor donde se halla la

escultura del beso. 

Caminando, más adelante, alcanzamos el recién

inaugurado Puente de La Paz, de cristal, que une el barrio de Miraflores con el barrio Barranco, poco recomendable para quienes padecen vértigo; pero una experiencia que resultó súper atractiva...

Día 26/09/2025. Vuelo LIMA-CUZCO.


De la Costa al altiplano Andino.

Cuzco (Cusco) fue fundada hacia el siglo XIl d.C. por los Incas, quienes sometieron a los demás pueblos nativos de la región y consolidaron un gran

imperio con capital en Cuzco. El mayor esplendor lo alcanzaron en el
reinado IX de Pachacútec (s. XV)  y su hijo Túpac Yupanqui, reinado X.

La refundación hispana de la ciudad de

Cuzco data del año 1534, tras la captura del rey Inca Atahualpa y conquista
española de la ciudad en 1533, siendo nombrado Francisco
Pizarro virrey del Perú, y dando así comienzo la época colonial.

En la actualidad, la ciudad de Cuzco

cuenta con 450.000 habitantes aproximadamente y se halla a una altitud de 3.400 m., por lo que puede ocasionar el conocido "mal de altura" en algunos de los visitantes: dolor

de cabeza, presión en el pecho, fatiga..., por lo que se recomienda caminar con cierta lentitud y tomar "mate de coca" o de "muña".

Durante la época colonial se

construyeron numerosos edificios monumentales, religiosos
(Catedral, conventos, iglesias, colegios) y civiles (sedes gubernamentales
y administrativas, palacios, casas). La mayoría de estas edificaciones coloniales se construyeron sobre edificaciones Incas anteriores, por lo que en la actualidad podemos ver aún los restos de muros ciclópeos incas en la base.

El corazón de la ciudad de Cuzco se

encuentra en la Plaza de Armas, a su alrededor las grandes edificaciones monumentales de estilo colonial. En


primer lugar, la Catedral de los siglos
XVI-XVII,  con una combinación de estilos renacentista y barroco, impresiona su tamaño y grandiosidad; en su interior, numerosos cuadros de la escuela

cuzqueña, como "la última cena" También sobresalen los retablos barrocos de pan de oro, muy recargados de ornamentación. A su lado, en el exterior, la Capilla del Santísimo Sacramento...

La Iglesia de la Compañía de Jesús

presenta una hermosa fachada profusamente decorada, de estilo barroco. Data su construcción actual, la anterior del siglo XVI fue destruida por un seísmo,  de los siglos XVII-XVIII. En su interior destaca el recubrimiento en pan de oro. Contiguo a la iglesia se halla el Paraninfo Universitario, en el antiguo convento de los jesuitas. Al lado, el Convento y Basílica de la Merced, con bella fachada.

Soportales coloniales alrededor de la

Plaza de Armas, algunos de los edificios con preciosas balconadas de madera tallada. Un conjunto arquitectónico colonial de gran belleza, y cuyo centro histórico de Cuzco fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y en el centro de la Plaza de Armas se encuentra la fuente con el Monumento al Inca. Además, como primicia, tuvimos la
suerte de contemplar, en esta plaza, varias danzas indígenas, con sus vestimentas coloristas.

Resulta muy gratificante pasear por sus


calles adoquinadas, como la famosa calle Espaderos, ubicada en la zona monumental de la ciudad. También recorrer la Calle de Santa Clara, con el Templo de Santa Clara de Asís y el Arco de Santa Clara, hasta alcanzar la bonita Plaza de

San Francisco, donde se levanta la Iglesia y Convento de San Francisco de Asís, iglesia del siglo XVI.


El Museo de Sitio "Qorikancha" (Recinto Dorado), se aprecian las ruinas de los
muros ciclópeos de mampostería del Templo Inca dedicado al Sol,


 


sobre cuyos cimientos, y reutilizando sus materiales, los
conquistadores levantaron la Iglesia y Convento de Santo Domingo.

El Museo Histórico Regional del Cusco

(Casa del Inca Garcilaso de la Vega). Se trata de una casona con un bonito patio interior, con dos plantas,  soportales de piedra en la planta baja y arquería en la superior. Encontramos distintas obras de arte inca, hallazgos arqueológicos, piezas de cerámica, pinturas y  esculturas de época colonial..

27/09/2025. Desde la urbe nos

desplazamos en Bus para visitar el Complejo Arqueológico de Saqsayhuaman, una fortaleza con templo ceremonial Inca impresionante, con una sólida

muralla de muros de mampostería ciclópeos, encajados, algunos de sus bloques de piedra
gigantescos. En lo alto, el Trono del Inca, una estructura de piedra con forma de asiento. Y al otro lado, separados por

una pradera, el Muyuq Marka, las ruinas de los robustos cimientos de piedra de que fuera en su día una gran torre circular de varios niveles.

Tras la visita anterior, nos trasladamos al Complejo Arqueológico de Q´enQo, antiguo templo del puma,
donde tomamos unas fotos desde la distancia... Más adelante, pasamos por delante de la atalaya Puca Pucará, sin detenernos, y bajamos del Bus para visitar Tambomachay, yacimiento
arqueológico utilizado por los Incas como balneario y lugar de descanso, con fuentes de agua y acueductos de canalización...

28/09/2025. Valle Sagrado. Viaje en Bus al pueblecito de Chinchero, célebre por las

mujeres tejedoras. En primer lugar, visitamos el Complejo Arqueológico, tras recorrer alguna de sus típicas calles,   ubicado en un recinto junto a la Iglesia Colonial. Varios paneles informativos ilustran el pasado histórico. En la actualidad,
contemplamos las terrazas agrícolas delimitadas por sus muros pétreos de contención, que pueblan la ladera,  y tomamos varias fotografías. 

Seguidamente, realizamos una parada en un taller textil, donde apreciamos el proceso de elaboración artesanal de prendas con técnicas incas para el teñido e hilado de lana de Alpaca.

La siguiente parada del recorrido, tuvo

lugar en el Complejo Arqueológico Inca de MORAY, compuesto por colosales terrazas concéntricas en forma
de anfiteatro, que eran utilizadas como laboratorio agrícola de diversos microclimas escalonados. 

Y por último, en la tarde, visitamos el Complejo Arqueológico de

OLLANTAYTAMBO, centro militar, religioso y agrícola, de los Incas. En lo alto, tras remontar la escalinata que asciende entre los muros pétreos de las
terrazas, encontramos el Templo de las

Diez Ventanas, y traspasada una sólida puerta alcanzamos el Templo del Sol, 

donde se alzan unas losas


planas verticales de grandes dimensiones.


Día 29/09/2025. Valle Sagrado: Pueblo de Machu Picchu.


Desde la estación de Ollantaytambo partimos en tren hasta la estación de Aguas Calientes (Machu Picchu pueblo), atravesando una zona boscosa de vegetación tropical; por lo que esta





zona es considerada la "ceja" (puerta) de la Amazonía. Al pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes) tan solo se puede llegar en tren, o bien, caminando por la ruta Inca que comunicaba Cuzco con el Santuario de Machu Picchu, atravesando la montaña y accediendo al Complejo Arqueológico por la denominada Puerta del Sol. La vía de ferrocarril, único medio de transporte público, discurre por el valle sagrado
pegada al río Urubamba, al que los Incas llamaban Wilcamayu (río sagrado en quechua), perteneciente a la cuenca hidrográfica del Amazonas.

Llegada al pueblo de Aguas Calientes (Machupicchu) y marchamos directo a la parada de los autobuses que nos suben a la montaña de Machu Picchu, pues nuestra reserva estaba programada a las 11 de la mañana. 

29/09/2025. MACHU PICHU (MONTAÑA VIEJA).

La noche anterior vino marcada por la incertidumbre y el nerviosismo, pues el

pronóstico meteorológico daba lluvia a la hora del pase al complejo arqueológico. Sin embargo, la mañana se mostraba tranquila, con el cielo cubierto pero sin amenaza de lluvia, por lo que respiramos aliviados.

Unas largas colas para abordar el transporte de ascensión en Bus al Complejo Arqueológico, pero bien organizado en base a las horas de los pases. Tras un recorrido sinuoso y serpenteante de subida hasta la cumbre de la montaña, con vistas maravillosas del río Urubamba y su valle, alcanzamos las instalaciones de recepción y control de visitantes, donde se nos agrupaba y

distribuía según el circuito reservado previamente; en nuestro caso, el Circuito 2, que según las informaciones resulta ser el más clásico y demandado, pues recorres los miradores más espectaculares y

solicitados de Machu Picchu, desde donde se obtienen las imágenes más típicas, que más circulan, de las ruinas.

Emprendimos la marcha con nuestro guía acompañante y remontamos la colina por la escalinata pétrea mientras nuestras miradas confluían en las ruinas de la antigua ciudad Inca enclavada en las 
laderas y collado de la montaña, rodeada de verdes cumbres de las cadenas montañosas de los Andes.  Nos
detuvimos en el Mirador más emblemático del recorrido para admirar aquella maravilla que se hallaba a nuestros pies,
mientras nuestro interior se inundaba de regocijo y el espíritu flotaba en una aureola de placidez y bienestar. Nuestro pensamiento se condensaba en
la presencia física "de estar aquí y ahora" contemplando MACHU PICCHU (LA MONTAÑA VIEJA/ MONTE VIEJO): UNA DE LAS NUEVAS 7 MARAVILLAS
DEL MUNDO. La vista escudriñaba los diversos elementos del conjunto: las terrazas escalonadas con
un manto verde delimitadas por sus rectilíneos muros  en retículas geométricas perfectamente dispuestas en la ladera para el riego, casas de los guardianes, depósitos Qotqas,las ruinas de viviendas, palacios y santuarios; y al frente, el
cuerno montañoso, como sólido guardián natural  velando  la ciudad: el "Huayna Picchu" (la montaña nueva/monte nuevo). La vista
panorámica del Complejo Arqueológico y del entorno montañoso es
espectacular, para "levitar": la maravilla del mundo moderno ante mis ojos en un día espléndido, ¡cuánta fortuna!

Continuamos el recorrido por el

Santuario Histórico de Machu Picchu, con las explicaciones correspondientes del guía, pasando cerca de la Cantera de Roca, de donde se extraían los bloques de piedra que tallaban para encajar, cruzamos por una puerta de acceso al Templo de las Tres Ventanas y el recinto sagrado, buen ejemplo de la arquitectura Inca, que a través de la historia te
teletransporta a aquella época remota, donde se celebraban las ceremonias religiosas, cargados de la energía que subyace en el lugar. 

Unas escaleras nos conducen al "Intihuatana", que en quechua viene a significar el "lugar al que está atado el

sol", una piedra utilizada para ritos ceremoniales y con fines
astronómicos, ubicada en la parte más alta del casco urbano, en el cerro con forma de tronco de pirámide





Alcanzamos la

Plaza Principal un gran
espacio abierto, constituido por una explanada con verde pradera, donde se levantaba un monolito en el centro. Flanqueando

la plaza, por uno de los laterales, divisamos el Grupo de las Tres Puertas, un sector urbano que, al parecer albergaba el convento y escuela Inca, destinado a un grupo poblacional restringido.

Continuando con el recorrido,

alcanzamos el Templo del Cóndor, y en el centro, esculpido en la roca, la silueta de un Cóndor alado; en el suelo, se encuentra, en horizontal, la cabeza, y en vertical, sus dos alas. 

Desde la distancia, observamos "El

Templo del Sol" y, junto a él, "El Palacio del Rey". Destaca la forma cilíndrica de una parte del muro del Templo del Sol, como
un torreón
circular, por lo que se identifica fácilmente. Se trata de un recinto sagrado de observación astronómica (en fecha determinada los rayos del sol penetran por una de sus ventanas, orientada a su proyección).

Y finalizamos el recorrido y nuestra estancia, tomando unas fotos con las Llamas que deambulan pastando por las ruinas de la histórica ciudad Inca de Machu Picchu, preservada y oculta en la montaña a los Conquistadores Españoles. Dicho Complejo

Arqueológico fue descubierto por el explorador estadounidense Hiram Bingham, que lo dio a conocer al mundo en  1911; sin embargo, el descubrimiento local lo realizó el peruano Agustín Lizárraga en 1902.

Según la información consultada, la ciudad histórica de Machu Picchu se

construyó en el siglo XV d.C., alrededor de 1450, durante en reinado del Inca Pachacútec, siendo una obra maestra de ingeniería y arquitectura incaica,
utilizando grandes bloques de granito tallados que encajaban sin mortero, resistente a los terremotos. Albergaba palacios, santuarios, graneros,
calles, plazas, casas y terrazas agrícolas para los cultivos, con un sofisticado drenaje y canales para el agua. Al parecer, se trataba de un complejo residencial y ceremonial de la aristocracia inca. Se ubicaba en un lugar estratégico, de
difícil acceso, en un montículo elevado entre las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu, con una altitud de 2430 
m. sobre el nivel del mar; además, estaba comunicada por el camino inca con Cuzco, su capital, y se accedía a
través de la montaña por la mítica  Puerta del Sol (Intipunku), puerta de control y, a su vez, observatorio astronómico.


Por la tarde, tras acomodarnos en el hotel, paseo por el pueblo turístico de Machupicchu, recorriendo sus calles repletas de tiendas de souvenirs, restaurantes, hoteles... Y nos detuvimos a

contemplar sus múltiples esculturas labradas en la roca, cuyos motivos están muy relacionados con la mitología
incaica, como la Pachamama (la madre tierra)

del Carmen y el monumento al Inca (grupo escultórico).


Asistimos también al desfile de una comparsa

festiva, con vestimenta carnavalesca y estrafalaria 

Tras la cena en el hotel, tomamos uno de sus cócteles típicos: el Pisco Sour, el Colca Sour.

Día 30/09/2025. Aguas Calientes (Machupicchu)-Cuzco.

A la mañana siguiente, madrugamos y

nos fuimos a visitar a primeras horas de la mañana el Balneario y la Cascada de Aguas Calientes. Apenas había turistas, por lo que, una vez sacados los tickets, nos dirigimos, en primer lugar, a las instalaciones del balneario de aguas termales, sin detenernos demasiado, y continuamos ascendiendo por una senda escalonada que discurre entre la
exuberante vegetación tropical hasta alcanzar el mirador de la salvaje Cascada de Aguas Calientes. En dicho lugar, coincidimos con unos visitantes peruanos, quienes muy amablemente nos saludaron, charlamos y les pedimos que nos tiraran unas fotos en este hermoso lugar, un auténtico vergel boscoso por donde
se descuelgan con estrépito sonoro las aguas del río, antesala de la selva amazónica (esta zona de la región es conocida como la "ceja" (puerta) de la Amazonía. Resultó, verdaderamente, una atractiva y agradable experiencia. 

Seguidamente, visitamos el Mariposario,

atracción turística a orillas del río Vilcanota (versión españolizada de Willcamayu que significa río sagrado), que cuenta con un centro de interpretación de las distintas especies de mariposas que posee. Alberga un recinto cerrado visitable donde las mariposas se alimentan y se desplazan entre las plantas.

Probamos la gastronomía local en el almuerzo, un asado confitado crujiente

del "Cuy" con arroz de guarnición, se trata de una cobaya peruana habitual en sus menús, de sabor parecido al conejo. También sus espléndidos cócteles, con una estética muy vistosa. 

Por la tarde, nos trasladamos en tren desde Aguas Calientes a Cuzco, cuya

línea de ferrocarril discurre por el valle sagrado del río Urubamba. Improvisada fiesta en el vagón del tren de camino a la estación de Cuzco. Alojamiento en el hotel (Casona colonial) Terra Andina.

01/10/2025. Cuzco-Puno. 

Recorrido en autobús, con distintas paradas en el trayecto. En primer lugar,


la iglesia de Andahuaylillas, dedicada a San Pedro Apóstol, también conocida como "la Capilla Sixtina de América", data del siglo XVI, cuenta con una portada renacentista decorada con murales, y en su interior, de estilo barroco, una nave
profusamente ornamentada, con techo totalmente recubierto por una decoración de estilo mudéjar con motivos naturalistas y rico artesonado.  También cuenta con grandiosos lienzos con marcos
recubiertos de pan de oro y espléndidos murales en las paredes. Asimismo, destaca el retablo barroco de pan de oro del altar.. 


En la plaza de Armas

encontramos su árbol típico denominado pisonay (árbol coral). Existen varios ejemplares de buen porte...

La siguiente parada en el Complejo Arqueológico de Racchi, donde se


encuentra el Templo del dios Wiracocha, data del siglo XV, durante los

reinados de los reyes incas Viracocha, Pachacutec y Túpac Yupanqui.

Continuamos el recorrido con nueva parada en La Raya, límite de la divisoria

entre Cuzco y Puno, con hermosas vistas de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes. La altitud, marcada en un indicativo, del Pico Ampu Chimboya es de 5489 m.; mientras que nosotros nos encontrábamos a una
altitud de 4300 m. También se divisan algunos glaciares. A partir de este punto comenzaba la otra vertiente hacia la región de Puno.

Una nueva parada en el pueblo de

Pucará, donde visitamos su museo con una colección de piezas

indígenas. Y, a su vez, adquirimos los dos toritos típicos de Pucará, que simbolizan protección, prosperidad, felicidad y fertilidad.

Por fin llegamos a la ciudad de

Puno, a orillas del Lago Titicaca.
Alojamiento en un hotel céntrico, frente a la Catedral; si embargo, las instalaciones presentaban un aspecto anticuado y poco confortable. Al día siguiente, hubo
cambio de hotel, situado en la orilla del Lago Titicaca, con bonitas vistas y más confortable.

02/10/2025. PUNO.

Subimos a una embarcación con rumbo

a una de las Islas Flotantes de los UROS, en el lago Titicaca. Estas islas flotantes se construyen a base de juncos trenzados y
entrelazados, denominados "Totoras", que conforman una superficie plana, a modo de suelo, y sobre el que se levantan sus cabañas habitacionales, así como la
cocina comunitaria. Asistimos a una explicación y demostración del manejo de las totoras y sus múltiples
utilidades. Adquirimos algunos souvenirs artesanales que
elaboran sus habitantes. Según nos cuentan, el pueblo Uro procedía del Sur de Bolivia y Norte de Argentina, mezclándose posteriormente
con los Aimaras, hasta la dominación Inca de la región. Su lengua materna actual es el Aimara, si bien, en el pasado tenían su propia lengua: el uruquella.
Después nos trasladamos a otra de sus islas flotantes a bordo de una embarcación típica construida con las totoras. 

Según la información recogida, con este tipo de embarcación, construidas ensamblando totoras, el rey X inca Túpac Yupanqui (conocido como el
navegante), en una de sus expediciones de navegación por el océano Pacífico alcanzó la Isla de Pascua y llegó hasta la Polinesia en el siglo XV.


Seguidamente, finalizada la visita a los

UROS, embarcamos rumbo a la Isla de Taquile, adentrándonos en el extenso Lago Titicaca, que dada
sus dimensiones parece un pequeño mar, resultando ser el lago navegable más alto del mundo, su altitud es de 3810 m. Esta gran lago se halla dividido en dos
partes, una parte corresponde a Perú y la otra a Bolivia. Después de un largo recorrido abordo de una embarcación a motor, alcanzamos la Isla de Taquile, que posee el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el arte textil, siendo tanto hombres como mujeres, maestros/as tejedores/as. Las antiguas civilizaciones que habitaron la isla fueron las culturas Pucará, Colla e Inca. Asistimos a una de sus danzas tradicionales con sus trajes coloristas, y además, algunos de los integrantes del grupo, participamos en dicha actuación. Resultó divertido. En la tienda-exposición de su producción textil adquirimos alguna de las prendas. A continuación, un almuerzo en el restaurante  de la Isla, con platos propios de la gastronomía local y con unas vistas espectaculares del Lago, pues nos encontrábamos en lo alto de la colina. 

Regreso a Puno, alojamiento y cena en el hotel; una estancia muy agradable y con maravillosas vistas. Desfrutamos saboreando uno de sus cócteles típicos, junto a la chimenea y frente a la cristalera contemplando el Titicaca y la ciudad de Puno iluminada.

03/10/2025. PUNO-CAÑÓN DEL COLCA.

Tras el desayuno, cargadas las maletas, tomamos el autobús con rumbo al Valle del Colca, cuyo río desemboca en el Pacífico. Durante el recorrido realizamos una primera parada en el Alto de Las Lagunillas, cuyo mirador se halla a una altitud de 4.413 m. En el Comercio, sobresalen las prendas de fibra (lana) de alpaca, animal doméstico que pasta en el altiplano.

Retomamos la marcha, en el trayecto avistamos a una manada de vicuñas, animal salvaje de los Andes que aparece representado en el escudo del Peru, su fina fibra es la más valorada. Pasamos frente a una singular formación rocosa conocida como "bosque de piedra" vista desde el autobús,  hasta la que sería una segunda parada, en esta ocasión en el Mirador de Patawasi (significado en quechua, casa en lo alto), también denominado como Pampa Cañahuas (pampa significa llanura), que se halla a una altitud de 4080 m. Desde el mirador se divisan varios volcanes: Pichi-Pichi, Misti y Chachami. 

El volcán más representativo, por su forma cónica, es el Misti, que se divisa en la lejanía, frente al podio instalado con la bandera del país.

En el recorrido circulando por la carretera observamos pastando en el altiplano al Guanaco, de mayor tamaño que la vicuña, también salvaje y captamos desde el autobús algunas imágenes.

Por la tarde, visitamos el pueblo y mercado de Chivay, en cuya calle principal se han colocado varias estatuas de personajes típicos del pueblo, propios de su historia y tradiciones.

El alojamiento se localizaba en el pueblo de Yanque, situado en el Valle de Colca. Cuenta con un balneario famoso. Por otro lado, la torre de su iglesia de la Inmaculada Concepción se encuentra apuntalada y en reconstrucción, tras los daños sufridos en los terremotos habidos en la zona.

04/10/2025. Cañón del Colca/Arequipa.

Tras el desayudo, salida a primeras horas de la maña con rumbo al mirador de la Cruz del Cóndor. La carretera había sufrido importantes desperfectos tras el último terremoto y discurría a gran altura respecto al fondo del cañón  que ha labrado el río Colca, por lo que cuando mirabas por la ventanilla del Bus impresionaba bastante el abismo cercano. Las vistas son espectaculares, pues nos permiten apreciar la dimensión del cañón, considerado uno de los más profundos del mundo.

Llegados al mirador de la Cruz del Cóndor, tomamos varias fotos del lugar: junto a la Cruz, al lado de quienes estaban disfrazados del ave, en los miradores... 

Seguidamente, cada uno se colocó en el mirador de su elección y asistimos expectantes a la espera de que algún Cóndor emprendiera el vuelo y se dejara ver por el cañón aprovechando las corrientes térmicas de la horas más propicias. Y, al fin, tuvo lugar el ansiado acontecimiento, y en dos ocasiones fuimos testigos del flamante "paso del Cóndor";  además, fuimos afortunados, porque en una de ellas pudimos contemplar a un ejemplar adulto con sus alas desplegadas, pobladas de plumas negras y una franja blanca, y el característico collarín blanco en el cuello desnudo. Permanecimos en el lugar aproximadamente una hora, pero ya no hubo más avistamientos cercanos; así que, muy a nuestro pesar, tuvimos que abandonar el lugar para continuar la ruta. 

Más adelante, en otro de los miradores del valle, hicimos otra parada para contemplar desde la distancia dos de los pueblos del valle, con nombres de ciudades españolas: Madrigal y Talavera-Lari. También se pueden observar las terrazas agrícolas en las laderas y "Los Ojos del Colca", dos pozas naturales de agua rodeadas de vegetación que se asemejan a dos ojos gigantes desde las alturas. Adquirimos unos souvenirs en los tenderetes instalados y sacamos unas fotos de las mujeres locales con su rica vestimenta tradicional. 

Visitamos el pueblo de Maca, donde degustamos uno de sus cócteles más típicos, se trata del "Colca Sour de Sancayo", cuyo zumo se extrae del cactus. Nos llamó la atención el atuendo con el que adornaban a una alpaca para las fotografías con los turistas, y nos sacamos una foto con "Fernandito". Asimismo, con el águila que portaba una señora; siempre, con los donativos correspondientes en soles, la moneda oficial peruana. La Iglesia de Santa Ana se encontraba en proceso de restauración a causa de  los daños causados por la actividad sísmica, frecuente en la región. 

Volvimos al pueblo de Yanque, donde pernoctamos la noche anterior, para presenciar una danza tradicional y visitar la Iglesia de la Inmaculada Concepción, cuya torre se halla también en proceso de restauración. 

A última hora de la tarde llegamos a la ciudad de Arequipa, donde nos alojamos. Tras acomodarnos en nuestras correspondientes habitaciones y tomar unas infusiones de coca, idóneas para el mal de altura, nos dispusimos a dar un paseo por la ciudad. La Plaza de Armas se muestra majestuosa, con su grandiosa Basílica Catedral (estilo neoclásico francés) a la que se accede a través de los Portales de Flores y San Agustín, los edificios palaciegos a su alrededor con los soportales, y en el centro la fuente con sus jardines. Se una gran concurrencia y tránsito de gente, bien ambientada y sensación de seguridad. La calle de San Francisco es un continuo "ir y venir de personas", una de las calles más bulliciosas, junto a la de Santa Catalina, paralelas, ambas finalizan en la Plaza de Armas (plaza principal).Entramos en la Iglesia de San Francisco durante la ceremonia, ubicada en la plaza del mismo nombre, también muy concurrida en la tarde-noche. Cena en restaurante de comida peruana con sus platos típicos: los ceviches, tiraditos, chupes, cuy, lomo de alpaca, patatas (múltiples variedades)... Y, como broche final, en una de las terrazas que se alzan sobre los soportales de la Plaza de Armas, con maravillosas vistas,  tomamos un delicioso cóctel. 

05/10/2025. Arequipa.

Nos levantamos temprano, tras el desayuno, nos acercamos a la Plaza de Armas donde se celebraba una parada militar. Estuvimos unos minutos mirando el desfile y regresamos al hotel.

Acompañados por el guía visitamos la Iglesia y antiguo convento de la Compañía de Jesús, su construcción data de los siglos XVI-XVII. En primer lugar, escuchamos la explicación sobre los elementos decorativos de la fachada tallada en piedra volcánica. La portada, una mixtura de motivos selváticos incaicos y elementos de estilo colonial.

En su interior, salta a la vista la arquitectura de estilo barroco, con su retablo de pan de oro con ornamentación recargada. Destaca, desde el punto de vista arquitectónico, la grandiosa cúpula de San Ignacio.

La Capilla de San Ignacio resulta impactante por su exuberante decoración, que cubre completamente de motivos ornamentales paredes y techo. Una estancia con pinturas murales muy coloristas, una Capilla Sixtina sobrecogedora.

El Claustro del antiguo convento, que fue expropiado en el pasado, presenta numeros relieves con imágenes en su decoración. En la actualidad, se han instalado en el recinto varios cafés y tiendas...

Seguidamente, visitamos el Monasterio de Santa Clara, cuyo diseño arquitectónico muestra el aspecto de ciudadela, con un muro que rodea el recinto urbano que alberga: iglesia, calles, plazas, casas, almacenes, cocina, hornos, lavandería, jardín, pinacoteca, claustro. Construido íntegramente en sillar, fue fundado en 1579 por la Compañía de Santo Domingo de las madres dominicas. En la actualidad, hay una zona restringida donde residen las monjas de clausura. 

Finalizada la visita del Monasterio nos trasladamos en autobús a un mirador de la ciudad, en el valle de Chilina, para observar los tres volcanes tutelares que rodean la ciudad de Arequipa: Chachani, Misti (forma de cono) y Pichu-Pichu. El material volcánico expulsado en las erupciones ha sido utilizado como material de construcción de las edificaciones, siendo denominada Arequipa como "la Ciudad Blanca", por el color de los sillares empleados.

Seguidamente, nos trasladamos al barrio de Yanahuara, con una hermosa iglesia construida al estilo andaluz, y un estupendo mirador con bella arquitectura de arcos de sillar.

La ciudad de Arequipa fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000, por su arquitectura única, con un centro histórico donde impera la arquitectura virreinal (colonial) en sillar, destacando la mezcla de técnicas europeas. 

La ciudad  posee relevantes edificaciones religiosas y civiles (templos, monasterios, palacios, mansiones, casonas, colegios...).

Y, además, en 2003 ha sido reconocida como Ciudad Creativa de la Gastronomía. Quisimos probar la excelencia culinaria, de reconocido prestigio de la ciudad, en una de sus restaurantes más emblemáticos, el restaurante "CHICHA", ubicado en la casa-mansión de don Garci Manuel de Carbajal, fundador de la ciudad de Arequipa en el año 1540 d.C. Y nuestra calificación de la degustación de sus platos fue muy satisfactoria, por lo que podemos ratificar dicha excelencia gastronómica. Resultó una velada muy agradable, en muy buena compañía. Como platos más representativos de su gastronomía, entre otros, podemos destacar: Ceviche de Corvina, Chupe de Camarones, Rocoto con pastel de papas y alpaca... 

06/10/2025. AREQUIPA/LIMA/MADRID.

Madrugón matinal y picnic para llevar. Traslado al aeropuerto de Arequipa para tomar el vuelo interior con destino a Lima. Desde la ventanilla del avión, cuando en la ruta sobrevolamos los alrededores de Nasca, divisamos ciertas líneas geométricas dibujadas sobre la superficie terrestre, sin identificar: si bien, desconocemos de qué pudiera tratarse.

Llegada al aeropuerto de Lima y conexión con vuelo a Madrid. Los trámites de transacción resultó arduo y estresante; pero, con final feliz..

07/10/2025. MADRID-TALAVERA DE LA REINA.

Llegada por la mañana al aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid. Traslado en Autobús a Talavera de la Reina. Despedida de los amigables compañeros del grupo. Un maravilloso viaje para el recuerdo.















.



te